Voces de la selva: Comunicadores awajún se capacitan en podcast para contar sus historias desde la Amazonía

Comunicar es también un acto de resistencia. Mientras en las ciudades los podcasters hablan de fútbol o moda, en Chiriaco, Amazonas, los temas son otros: cómo denunciar las amenazas al territorio awajún sin poner en riesgo la vida de los líderes y lideresas, cómo recuperar los mitos ancestrales del pueblo awajún contados por las propias comunidades, o cómo los jóvenes awajún siguen realizando las prácticas culturales de su pueblo y no dejan que estas mueran.
Esos fueron los temas que se tocaron durante el primer taller «Iina Nugke» (Nuestro territorio). Una actividad que inició con gran entusiasmo por parte de jóvenes y líderes awajún, que motivados por contar sus historias desde la Amazonía, se reunieron el 21 y 22 de junio, en Chiriaco, Amazonas.
Para Jordy Autukai, la comunicación comunitaria significa “conocer la realidad que estamos viviendo y cómo comunicarlo a la población”. Por su lado, Benjamín Nantip, dijo que tenía la intención de hacer podcast porque así puede difundir más sobre su cultura y lo que hace la comunidad awajún.
Es así que los participantes demostraron cómo podían combinar la tecnología, los sonidos de la selva y los mitos del pueblo awajún fortaleciendo la defensa de su territorio.
Sonidos que defienden territorio
Mientras el equipo de comunicaciones del Gobierno Territorial Autónomo Awajún – GTAA, conformado por Isabel Ismiño y Roberto Pajares, explicaba el rol del comunicador indígena, los participantes se preparaban para sus primeras prácticas frente a una cámara y un micrófono.
Durante el taller, los jóvenes awajún no solo reconocieron los aportes de su pueblo al mundo, sino también destacaron la importancia de identificarse como awajún para revalorar su cultura, sus valores, su territorio y sus historias transmitidas a través de la oralidad desde hace miles de años.
La identidad y la defensa del territorio se convirtieron en los principales ejes para hablar de resistencia cultural y del poder de la comunicación comunitaria como una herramienta para hacer oír las demandas de los pueblos indígenas.
La comunicación como acto de resistencia
Para Leonel Kiak, el podcast es una oportunidad en la que se puede gestionar con autoridades para que se pueda tener conectividad en territorios en conflicto, y así denunciar las problemáticas.
En ese sentido, Leo Sukut señaló que con esta herramienta se puede informar a sus comunidades. Para Natalia Antuash, de la comunidad de Wachapea, lo que más la motivó a participar del taller fue seguir aprendiendo a grabar TikTok y fortalecer su rol como comunicadora del Gobierno Territorial Autónomo Awajún, y transmitir los saberes de su pueblo.
“La comunicación es dialogar con los comuneros de donde venimos. Así nos entendemos mejor y podemos transmitir nuestra cultura e identidad, incluso a quienes no la conocen”, mencionó el líder awajún de la comunidad de Nazareth, Taish Darwin Kasen.
Es así, como los participantes aprendieron el rol del comunicador indígena y cómo producir un podcast, puede ser una herramienta útil para transmitir denuncias en lengua awajún y español.
Este taller fue realizado por el Gobierno Territorial Autónomo Awajún, con el apoyo de Cultural Survival y CooperAcción.









Compartir: