Población de Moquegua en paro por contaminación del río Coralaque

La provincia General Sánchez Cerro, en la región Moquegua, realizó un paro desde el tres de diciembre, que se convocó para hacer escuchar sus demandas ante la contaminación del río Coralaque.

La protesta exigió al gobierno central una solución inmediata al grave problema de contaminación en la cuenca del río Coralaque, que se debería a las operaciones de la minera Aruntani, y que afecta a los cultivos y al consumo humano.

En el primer día del paro indefinido en Moquegua, cerca de un centenar de pobladores bloquearon el puente Montalvo, ubicado en el kilómetro 1146 de la Panamericana Sur, impidiendo el paso de vehículos hacia varias rutas. Los manifestantes portaban pancartas y banderas, mientras que otros bloqueos afectaron la conexión con Puno, Cusco y también con Bolivia. La medida de fuerza también paralizó actividades locales: las clases presenciales fueron suspendidas.

La inacción de las autoridades ha llevado al pueblo de Moquegua a tomar medidas de fuerza, frente a un problema que también impacta al Valle de Tambo en la región Arequipa.

Según el periódico local El rotativo, el tema de la contaminación está marcado por movilizaciones, una mesa de diálogo, tres decretos supremos de emergencia hídrica y varias promesas de las autoridades, pero hasta el momento no hay ninguna medida efectiva para la descontaminación del río Coralaque, contaminado desde antes del año 2010 por la minera Aruntani SAC.

Cabe recordar que, en mayo de 2021, la población de la provincia Sánchez Cerro tomó el puente de Montalvo, en defensa del río Coralaque ante la contaminación minera. Después de tres días, el 27 de mayo de 2021, el paro se suspendió con la firma de un acta de ocho puntos, sin que hasta la fecha se logre la limpieza del río contaminado. Asimismo, entre otros puntos, cabe resaltar:

1) Los diferentes informes de OEFA, ALA y del sector Salud, aparecidos a partir del año 2017 concluyen que las actividades de la mina Tucari de la empresa Aruntani SAC alteró la calidad del agua de las quebradas Margaritani y Apostolani, con el aporte de 17 afloramientos de agua con presencia de lixiviados y dos efluentes provenientes del depósito de desmonte norte de la mina Tucari.

2) Producto de la contaminación de la minera, en los ríos Coralaque y Tambo murieron truchas, camarones y otras especies hidrobiológicas. Sus aguas quedaron no aptas para el consumo humano, del ganado, ni para la agricultura, constituyendo un riesgo ambiental, para la salud y la vida de animales, plantas y seres humanos.

3) La mina Tucari se encuentra en proceso de cierre y es altamente probable que este cierre no sea el adecuado ni el más recomendable, considerando que la mina se encuentra en el ecosistema nival entre 4,500 y 5,500 metros sobre el nivel del mar.

Con la Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo 0014-2021-PCM/SGSD, publicada en El Peruano el 20 de noviembre de 2021, el gobierno central conformó la Mesa de Diálogo para abordar la problemática de la cuenca del río Coralaque.

En la mesa, los representantes del gobierno nacional, gobierno regional, municipalidades y de la sociedad civil, sin presencia de la minera implicada, se han venido reuniendo y tomando acuerdos, sin lograr frutos concretos hasta la fecha.

Mediante el Decreto Supremo 077-2024-PCM, publicado en el diario El Peruano el 1 de agosto de 2024, se declaró el Estado de Emergencia por 60 días en varios distritos de la provincia de Islay (Arequipa) y de la provincia de General Sánchez Cerro (Moquegua), por el peligro inminente ante contaminación hídrica del río Coralaque.

Por el Decreto Supremo 102-2024-PCM, se prorrogó por 60 días el Estado de Emergencia declarado mediante el Decreto Supremo 077-2024-PCM, a partir del 1 de octubre de 2024, para continuar con la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de reducción del muy alto riesgo existente.

Con el Decreto Supremo 131-2024-PCM publicado en El Peruano el 28 de noviembre de 2024, el gobierno central prorrogó el estado de emergencia por 60 días calendario en los distritos de Punta de Bombón, Cocachacra, Dean Valdivia, Mollendo, Islay y Mejía, en la región de Arequipa, así como Chojata, Matalaque, Quinistaquillas, Omate, Coalaque y La Capilla, en la región Moquegua.

Acciones legales frente a contaminación minera

Entre 2021 y 2023 se han admitido hasta dos acciones de amparo contra la minera Aruntani en Lima y en Moquegua, por la amenaza a la vida, a la persona humana y la vulneración a los derechos fundamentales a la salud, al medio ambiente y a gozar de un ambiente equilibrado.

Una primera demanda fue presentada en el 2021, por el exgobernador Zenón Cuevas Pare, en defensa de las comunidades y caseríos de Aruntaya, Titire, Pachas, Samanto, Huarina, Animas, Asociación de Camaroneros del Alto Tambo-Quinistaquillas, Asociación de Pescadores del río Tambo-Omate, Asociación de Camaroneros de Islay-Cocachacra y otros, interpuso acción de amparo en el Juzgado Civil de Mariscal Nieto contra Aruntani SAC, OEFA, Ministerio de Energía y Minas, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Ministerio del Ambiente.

En este caso se busca que los demandados cierren y remedien el tajo de mina, los botaderos de desmonte (cuya infiltración ocasiona afloramiento de ácidos hacia las quebradas Margaritani y Apostoloni). Además, implica la remediación ambiental y mitigación de los ríos Margaritani, Queullijahuire, Aruntaya, Titire, Coralaque y Tambo, así como de la flora, fauna y piscicultura, (limpiando y retirando sedimentos contaminados).

Desde 2021 a la fecha, los demandados interpusieron diversos recursos buscando que la demanda se postergara, por lo que será vista el 09 de enero de 2025.

Una segunda demanda fue presentada en el 2023, por la Asociación de Residentes del Anexo de Bellavista–San Cristóbal, que interpuso una acción de amparo ante el Quinto Juzgado Especializado en lo Constitucional en la Corte Superior de Justicia de Lima, exigiendo que Aruntani SAC remedie y limpie el cauce del río Tambo, rehabilite y remedie la flora, fauna y las comunidades hidrobiológicas del río.

También solicita que se remedie, limpie y retire los sedimentos contaminados de los ríos Margaratani, Queullijahuire, Aruntaya, Titire y Coralaque; remedie el suelo y el lecho de las quebradas Apostoloni y Margaritani por donde discurre agua ácida y relaves tóxicos de los pozos mineros; y remedie el suelo aledaño por donde discurren las aguas ácidas salidas del depósito de desmonte hacia las quebradas Apostoloni y Margaritani contaminando aguas abajo toda la cuenca del Tambo.

El 12 de julio de 2024 el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho llegó a Quinistaquillas, con el objeto de ver en persona los caudales los ríos Coralaque y Tambo, contaminados por la minera Aruntani SAC.

Tras su visita, el ministro prometió no sólo emitir a la brevedad un Decreto de Urgencia para el cierre definitivo de la Unidad minera Florencia Tucari, sino denunciar penalmente a los dueños de Aruntani SAC, siendo aplaudido por las autoridades y pobladores.

Al final, el ministro Rómulo Mucho terminó recientemente censurado por el Congreso debido al retraso en la publicación de la Ley de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, conocida como Ley MAPE. Dejó el despacho sin cumplir con sus promesas de Quinistaquillas, siendo reemplazado por Jorge Luis Montero Cornejo.

Compartir: