Wampís exigen eficacia en las acciones ante la minería ilegal
El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) se reunió en Lima el 19 de febrero con el Alto Comisionado para el Combate de la Minería Ilegal, Rodolfo García, y el general de la Policía Nacional del Perú (PNP), César Gentile, a quienes solicitaron declarar en estado de emergencia el distrito de Río Santiago.
Si bien el alto comisionado García se comprometió a gestionar esta declaratoria, impulsar la estrategia nacional contra el crimen organizado y brindar apoyo logístico para la interdicción, no ofreció soluciones concretas a largo plazo.
Desde hace varios meses, los representantes del GTANW abandonan su territorio pese a los riesgos y amenazas de criminales vinculados a la minería ilegal para llegar hasta Lima y denunciar el avance de esta actividad en sus territorios, sin obtener mayores resultados.
Lo último que denunciaron fue que los mineros ilegales utilizan como escudos humanos a niños wampís de entre 4 a 10 años que son llevados a las comunidades de Belén, Fortaleza, San Juan y Guayabal en Río Santiago, para evitar los operativos de interdicción.
Durante la reunión con autoridades nacionales, el presidente del GTANW, Teófilo Kukush Pati, solicitó al Estado implementar una estrategia integral que vaya más allá de la interdicción.
Para esto es necesario fomentar una economía autónoma con vida plena (Tarimat Pujut) para las comunidades de las cuencas del río Santiago (Kanús) y el río Morona (Kankaim).
Los líderes wampís destacaron la necesidad de un enfoque multisectorial que aborde las causas de la minería ilegal y denunciaron el abandono estatal, que se expresa en la falta de presencia de las instituciones del Estado peruano, la falta de oportunidades económicas y la presencia de grupos criminales transnacionales.
Por otro lado, Neil Encinas, vicepresidente del Gobierno de Cuenca Kankaim, también alertó de la presencia de un grupo criminal que impulsa la tala ilegal en el río Morona y la ineficiencia de las instituciones estatales para participar en la vigilancia forestal.
A su vez Rojas Wachapa, gestor de GTANW, destacó la importancia del trabajo de inteligencia para desarticular a estos grupos criminales, pero lamentó que el Estado no tenga resultados efectivos para capturar y desarmar a estas organizaciones. (Tomado de Servindi)
Compartir: