Pescadores y líderes sociales de la costa norte discutieron sobre la transición energética en Chiclayo

Un grupo de pescadores, líderes y lideresas sociales de la costa norte se reunieron en la ciudad de Chiclayo el jueves 20 de febrero del 2025 para abordar la problemática de los impactos de los hidrocarburos sobre los ecosistemas marino costeros y las alternativas de una transición energética justa.

El encuentro se tituló “El mar fuente de vida y la necesidad de una transición energética justa” fue organizado por CooperAcción, y congregó a representantes de asociaciones y gremios de pescadores, así como organizaciones sociales, estudiantes y profesionales de la zona marino costera de la región Lambayeque, así como de otras regiones de la costa norte como Ancash, Piura y Tumbes.

Imagen: CooperAcción

El objetivo del encuentro era que los pescadores del litoral peruano se incorporen al debate global sobre la importancia de los océanos en la generación de oxígeno, agua, regulación del clima y biodiversidad; el impacto que sufren por el aumento de los gases de efecto invernadero, el cambio climático y la exploración y explotación de hidrocarburos; así como sobre la necesidad de una transición energética justa, que exija cambios en el sistema económico.

Desarrollo del encuentro

El encuentro se inició por la mañana con las palabras de bienvenida e introducción a cargo del sociólogo Joe Infante, en representación de CooperAcción.

Imagen: CooperAcción

Luego vino la exposición del tema “Los ecosistema oceánicos, marinos y costeros, la crisis climática y los hidrocarburos a cargo de la bióloga pesquera Natalie Bravo, investigadora de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo -UNPRG de Lambayeque.

Imagen: CooperAcción

Seguidamente se realizó una exposición de dirigentes sociales sobre los impactos de la exploración y explotación de los hidrocarburos en los ecosistemas, en el trabajo y en la vida de las personas. Expusieron dirigentes de los pescadores, como Héctor Galán de la Federación de pescadores unificada del norte del Perú- FEPUN, Pablo Galán de la Asociación de maricultores artesanales San Pablo del distrito de San José, ambos líderes expusieron de las amenazas del ingreso del proyecto petrolero Anadarko en el mar de Lambayeque; así mismo expuso Jesús Yenque, de la Asociación de pescadores artesanales de consumo humano directo de Cabo Blanco en Piura, que se han visto afectados por recientes derrames petroleros de PetroPerú; y finalmente Mercedes Yovera, de la Federación de pescadores artesanales ancestrales y tradicionales de los distritos de Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Aucallama y Chanca, quien llevó la voz de los afectados por el derrame de Repsol del año 2022.

Imagen: CooperAcción

Entre otras organizaciones que se hicieron presentes estuvieron representantes del Frente macro regional del norte en defensa del territorio nacional y los sectores productivos almirante Miguel Grau, el Frente de Defensa de Lambayeque, Asociación de capitanes del Perú «Por un mundo mejor», Frente de defensa de la provincia del Santa, representes de los pescadores embarcados y de altura de Sechura, en Piura, investigadores y docentes universitarios, entre otros.

Imagen: CooperAcción

Posteriormente se dio un trabajo grupal sobre los impactos de los hidrocarburos como fuente de energía en la pesca y océanos. Asimismo, se respondieron preguntas sobre cómo afecta el cambio climático y qué acciones se deben exigir a las autoridades para el cuidado del mar. Finalmente se planteó pasos hacia lo que sería una transición a las energías limpias. 

Imagen: CooperAcción

Tras el almuerzo, se dio la presentación sobre La transición energética en la zona marino costera, que estuvo a cargo del comunicador Paul Maquet, responsable del Programa nacional de CooperAcción.

Imagen: CooperAcción

Finalmente se dio una plenaria para abordar las principales conclusiones de lo expuesto y debatido en el encuentro. Con esto se pasó a leer una propuesta de Declaración pública del foro, para que reciba los aportes de los dirigentes y líderes asistentes, quienes participaron activamente de la discusión. Finalmente se pasó a aprobar la declaración, que sería leída y transmitida por las redes de CooperAcción por los dirigentes elegidos por los asistentes.

Puede leer la Declaración final del foro aquí:

Compartir: