Harina de sachapapa: Primera experiencia productiva en Amazonas

Harina-de-sachapapa-como-experiencia-productiva-de-CooperAccion-en-Amazonas

Como parte de las actividades productivas que desarrolla CooperAcción en comunidades awajún del Cenepa, provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas, se han desarrollado las chacras multiestrato, las cuales se vienen implementando desde inicios del 2020, y ahora dejan como una primera experiencia exitosa la elaboración de harina de sachapapa

La sachapapa es un tubérculo silvestre que puede ser blanco o morado y tiene como nombre científico «Dioscorea trífida», y crece en la Amazonía. La harina producida tiene propiedades antimicrobianas, anticancerígenas, reductoras del colesterol, cardiotónicas, según indica la Universidad Nacional de Amazonía Peruana. Y se puede utilizar para preparar tortillas y otros platos, además puede ser utilizada como sustituyente parcial de la harina de trigo en la industria de la panificación.

Fotos: Emilio Kayap

El objetivo de estas chacras multiestratos es utilizar diferentes estratos para tener una diversificación de productos, como tubérculos, frutales, plantas medicinales, chontas, palmeras y maderables. Todos con un período distinto de producción que va desde los 6 meses, hasta los 20 años.

Los beneficiarios de estos proyectos son 20 familias de diferentes comunidades awajún, que ahora se encuentran comprometidas a trabajar la chacra y a implementar especies nativas de la zona. 

Según el responsable del desarrollo de la chacras multiestrato, Emilio Kayap, en enero y febrero de 2020 se inició con la siembra de algunos productos y actualmente se viene cosechando la sachapapa. En el caso de la yuca y el plátano, aún están a la espera de los frutos. Respecto a las verduras y frutales todavía se encuentran en producción y en el caso de las palmeras como árboles y otras especies maderables siguen en crecimiento.

Una de las primeras experiencias que se ha podido desarrollar con la cosecha de sachapapa es la producción de 35 kilos de harina de este producto. El especialista Emilio Kayap, logró llevar a cabo este procedimiento con la asesoría técnica del Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE).

“Fue la primera vez que intenté producir con el ingeniero George Navarro, y aún nos falta bastante para conocer bien el proceso. Después de las dificultades, se produjo la harina, desde la materia prima hasta el secado, el cual por el mal tiempo demoramos 15 días, pero en buen tiempo duraría menos el secado, por eso estamos pensando producir harina en tiempos de verano”, cuenta el responsable.

El especialista Emilio Kayap explicó que entre las dificultades que encontraron para producir la harina de sachapapa fue la poca experiencia, la falta de equipos de secado y la necesidad de jornaleros (ayudantes), para el lavado, pelado y picado del producto. 

El proceso para realizar esta harina de sachapapa, según señaló el responsable de las chacras multiestrato, se inicia con la selección, el pesado de la materia prima, el pelado, un segundo pesado, y el picado para luego echar el ácido cítrico al producto para evitar su oxidación. De acuerdo, al especialista este proceso es muy importante, tras ello se procede al secado de la materia que puede ser al sol con un equipo deshidratador, en este caso usaron uno que se encuentra en Saipe.

Tras secar la materia, se vuelve a pesar y se realiza la molienda, se pesa, envasa, etiqueta y almacena. Finalmente, el producto queda listo para su comercialización. “Sería interesante instalar un secador en la oficina de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), para aminorar el tiempo de secado y tener un mejor resultado”, agregó Kayap. 

Lo que se busca con este proceso es poder comercializar los productos de las familias que son beneficiarias de las chacras multiestrato, como con el caso de la harina de la sachapapa, el cual  finalmente fue comprado por la Vicaría de la Solidaridad de Jaén. Además se tiene previsto producir otras harinas y seguir implementando las chacras con más especies forestales, maderables y nativas, e incursionar en la venta del suri a partir del sembrío de chontas.

“Buscamos incentivar a las familias, que cada vez escasean más las especies nativas, las cuales tienen un valor para el consumo humano y que puede ser una fuente de comercialización, como la harina de sachapapa y plátano que da en un año. Muchas familias no tienen manejo agrícola y por eso fracasan, pero el objetivo es que vayan aprendiendo y mejorando”, indica Emilio Kayap. 

Actualmente, se encuentran sembrando la sachapapa para el próximo año, para que se coseche en julio. Señalan que en caso haya un nuevo pedido, podrían volver a producir esta harina de sachapapa.

Compartir: