ECONOMÍA Y MINERÍA

El Producto Bruto Interno y la minería

El reporte mensual de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) da cuenta de que en el mes de enero de 2025 se registró un aumento en el Producto Bruto Interno (PBI) de 4.07%, respecto al mismo mes del 2024. Se observa así un crecimiento superior al tres por ciento del PBI por séptimo mes consecutivo.

De esta manera, en los últimos doce meses se observa una variación acumulada anual en el PBI de 3.53%. En el mes de enero la producción nacional se incrementó en la mayoría de los sectores (con excepción del Financiero y Seguros) en donde destacaron Derechos de Importación, Manufactura, Otros Servicios, Transporte, Comercio, Construcción, Administración y Defensa, principalmente.

Por su parte, la minería metálica presentó un incremento de 3.20% en enero 2025 y para el resto del año se proyecta un crecimiento de 2.0% de acuerdo con el último Reporte de Inflación del BCRP de marzo.

¿Cómo va la producción minera?

Al cierre de 2024, los principales minerales producidos en Perú presentaron resultados antagónicos. Por un lado, la producción de oro presentó un importante crecimiento anual, impulsado por los niveles record en el precio de este metal precioso y que ha influido en el avance de la minería informal e ilegal en Perú. Por otro lado, la producción de minerales base como el cobre y zinc presentaron una disminución.

En enero de 2025 la producción del metal rojo alcanzó las 220 mil Toneladas Métricas Finas (TMF), valor menor en -16.3% de lo observado en el mes previo. No obstante, registró un aumento de 6.9% respecto a enero de 2024 debido a los mayores volúmenes extraídos en Las Bambas, Chinalco, Quellaveco, Cerro Verde, Marcobre y Southern Perú.

Por su parte, durante 2024 la producción de oro alcanzó los 108 millones de gramos finos, lo que representó un incremento de 6.9% respecto al año anterior.

No obstante, en enero de 2025, la producción de oro alcanzó 8.3 millones de gramos finos, valor menor en -14.5% de lo observado en diciembre.

En el caso del zinc, en el periodo de 2024 la producción de zinc fue de 1.27 millones de TMF, lo que implicó una caída de -13.5% interanual. Esta tendencia se mantiene en enero de 2025, ya que la producción registra un retroceso de -17.5% respecto al mes anterior.

Las cotizaciones y sus tendencias

Las cotizaciones de los principales metales de exportación (cobre, oro y zinc) registran un importante crecimiento acumulado considerando los últimos 12 meses. Cabe resaltar que actualmente los términos de intercambio presentan su mayor valor desde 1951, de acuerdo al último Reporte de Inflación de marzo.

La cotización del cobre, al 18 de marzo, alcanzó un promedio de US$ 4.24 por libra, y presenta un aumento en su valor en 4.89% en lo que va del año. Durante marzo, el precio del cobre tuvo presiones al alza por las medidas del gobierno chino que impulsarían su consumo, la caída de los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres y por el aumento de compras ante las expectativas de que Estados Unidos aplique aranceles al cobre.

Cabe destacar que una cotización del cobre superior a los US$ 3.50 por libra, la ubica en el rango mostrado durante el anterior súper ciclo de precios de los minerales, ocurrido entre 2004 y 2013. Por lo tanto, los niveles actuales, por encima de US$ 4 por libra, resulta fuertemente atractivo para los inversionistas, tanto en las etapas de exploración, construcción o producción. En los últimos años también se viene registrando, particularmente en Perú, una expansión de la extracción del cobre por parte de la pequeña minería informal impulsada por la mayor cotización de este mineral.

Por otro lado, en marzo la cotización del oro alcanzó un valor de US$ 2,941 la onza, lo que representa un incremento de 11.47% en lo que va del año. En marzo, el mayor valor del oro se debe a la mayor demanda de activos seguros ante los mayores riesgos geopolíticos en Medio Oriente y la incertidumbre sobre la política arancelaria de Estados Unidos, así como la depreciación del dólar respecto a las principales divisas e el incremento en el rendimiento de los bonos del Tesoro.

Desde 2019, la cotización del oro ha mostrado una tendencia creciente debido a la mayor demanda de los inversionistas como activo de refugio en un contexto de alta incertidumbre global. Esto ha originado que en el período actual el oro se mantenga en niveles superiores comparado con el anterior súper ciclo de los commodities.

En el caso del Perú, este importante incremento en el precio del oro ha provocado la expansión acelerada de la minería informal e ilegal dedicada a su extracción.

Por su parte, en lo que va de marzo, el zinc cotizó en promedio en US$/lb. 1.29, lo que representa una caída de -6.74% en lo que va del año. Influyeron en este retroceso los indicadores de actividad del sector inmobiliario chino que continuaron a la baja durante los dos primeros meses del año.

En el último Reporte de Inflación de marzo, el BCRP ha proyectado al alza las principales cotizaciones de minerales que exporta el Perú. Así para 2025 la cotización promedio del cobre se estima en 4.38 US$/lb; la del oro, 2,833 US$/onza; y, la del zinc, 1.30 US$/lb.

¿Cómo van las inversiones mineras?

Al concluir el 2024 las cifras mostraron que la inversión en minería presentó una ligera subida de 0.5% comparado con el año previo. Por su parte, a enero de 2025 se observa un repunte con un crecimiento de 26.1%, que equivale a USD 368 millones.

De manera desagregada, a enero de 2025 aumentó la inversión en la mayor parte de rubros tales como equipamiento minero, exploración, planta beneficio, infraestructura y desarrollo y preparación, mientras que se observó un retroceso en el rubro de otros.

El caso de la exploración minera es especialmente relevante ya que indica las perspectivas futuras del sector. Al cierre de 2024, la inversión en exploración minera había acumulado US$ 567 millones, lo que representó un incremento de 28.1% respecto al año anterior. Por su parte, a enero de 2025 la inversión en exploración continúa con esa tendencia y registra un aumento de 24.5%. Cabe destacar que esta evolución guarda relación directa con el incremento en el precio de los minerales.

¿Cómo van las exportaciones mineras?

Al culminar el 2024 las exportaciones mineras registraron un crecimiento interanual de 11.5%, sumando US$ 47,701 millones, lo que marca un nuevo record en el valor exportado. Este incremento se explica principalmente por el mayor valor de las exportaciones de oro, el cual se disparó en 41.4%, equivalente a US$ 4,525 millones adicionales.

Por su parte, en enero de 2025 las exportaciones mineras mantuvieron esta tendencia y registraron un crecimiento de 28.2%.

Cabe señalar que el subsector minero es el principal componente de las exportaciones peruanas. Así al comenzar el año representan el 60% del valor total de las exportaciones del país.

El alto valor de las exportaciones en los últimos años se explica de manera importante por el efecto de los precios de los minerales, aunque también por el aumento progresivo de los niveles de producción en la última década, luego de la puesta en operación de Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde, entre otros, y más recientemente por el inicio de operaciones de Quellaveco.

¿Cómo va la recaudación?

La recaudación general a febrero de 2025 registra una variación en términos reales[1] de 8.4%, comparado con lo obtenido en el año previo. Los Ingresos Tributarios (que constituyen el 87.5% del total recaudado) presentaron una variación real de 9.1%.

En relación con el aporte tributario minero, el pago del Impuesto a la Renta (IR) de tercera categoría de este sector, incluida la regularización, se incrementó en 13.0% hasta febrero de 2025, comparado con el mismo período del año anterior.

Al analizar la estructura porcentual del IR de tercera categoría, incluida la regularización, se observa que el sector minero llega a representar el 19.0% del total recaudado por este concepto en lo que va de 2025.

Por otro lado, el aporte del sector minero al total de tributos recaudados, se registra una participación de 11.0% en 2025.

A febrero de 2025, el sector minero registró un aporte total -aporte tributario más regalías- de S/3,263 millones y devoluciones por S/882 millones, lo que significa un aporte neto de S/2,381 millones. En el mismo período de 2024, el sector minero registró un aporte neto de S/1,473 millones, monto inferior al registrado este año.


[1] Descontando la inflación.

Compartir: