Artesanas de Medio mundo ganan el concurso nacional “Somos Artesanía 2025”

En el centro poblado de Medio Mundo, distrito de Végueta, provincia de Huaura (región Lima), se encuentra uno de los humedales más importantes de la costa central peruana: la Albufera de Medio Mundo, reconocida como Área de conservación regional desde el 25 de enero de 2007.

Imagen: Amartemm

En este entorno natural, donde la biodiversidad convive con prácticas ancestrales, desarrolla su labor la Asociación de mujeres artesanas de medio mundo (Amartemm), organización que ha sido una de las ganadoras del concurso nacional Somos Artesanía 2025, en su Modalidad 1: Fortalece tu taller de artesanía. Este concurso es impulsado por el ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y fue gestionado en esta edición por la Dirección regional de comercio exterior y turismo (DIRCETUR) del Gobierno regional de Lima.[1]

Esta modalidad está orientada a mejorar las condiciones de los talleres artesanales mediante la adquisición de herramientas, equipos y materiales que contribuyan a incrementar la productividad, así como al desarrollo de nuevos productos con altos estándares de calidad e innovación. La propuesta presentada por Yolanda Osorio en representación de Amartemm fue seleccionada entre iniciativas de distintas regiones del país, reafirmando el reconocimiento al trabajo artesanal con fibra vegetal que las mujeres de Medio Mundo desarrollan desde hace décadas.

Que Amartemm haya decidido postular nuevamente a este fondo es también reflejo del fortalecimiento de su autoestima y confianza colectiva. Las maestras artesanas, organizadas y con objetivos claros, continúan trabajando firmemente para mejorar sus condiciones de trabajo y promover su arte con identidad.

Este no es el primer reconocimiento que recibe la asociación. En 2024, también fueron ganadoras del mismo concurso, lo que les permitió realizar la renovación de la Casa del Artesano en Medio Mundo. Espacio que cumple con múltiples funciones, es su taller de tejido, venta y un punto turístico para la región Lima. Además, es un punto de encuentro, formación y exposición para visibilizar el trabajo y los conocimientos de las maestras artesanas. [2]

Desde CooperAcción, agradecemos profundamente a Amartemm por permitirnos acompañarlas en su camino durante más de una década. Haber sido parte de sus procesos de fortalecimiento de capacidades, desde los primeros espacios de formación hasta los logros actuales, ha sido una experiencia enriquecedora que reafirma nuestro compromiso con la promoción de iniciativas sostenibles lideradas por mujeres.


[1] Resultados, recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8362777/99558-lista-elegibles-somos-artesania-2025.pdf?fbclid=IwY2xjawLjloRleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFuZXdHbWZIMHpvcTRoOGxIAR5e_Pzz6t7ghMWL6qdW_g_w5FWEpzPL9jzyHYS_AiEqwiU7vZrMZo2n51cIQA_aem_F-vyIN6mbpPLXlhh_YrQ3w

[2] Asociación de mujeres artesanas de Medio Mundo lidera la renovación de la Casa del Artesano. CooperAcción. Recuperado de https://cooperaccion.org.pe/asociacion-de-mujeres-artesanas-de-medio-mundo-lidera-la-renovacion-de-la-casa-del-artesano/

Compartir: