Alertan sobre nuevo paquetazo antiambiental

Estamos asistiendo a nuevo paquete de normas que debilitan la institucionalidad ambiental en el país desde el Poder ejecutivo, advirtieron los especialistas invitados al programa “La hora verde” del jueves 16 de mayo, sobre el llamado nuevo paquetazo antiambiental.

Mayra Zambrano, abogada de la Red Muqui, comentó que este paquetazo lo están haciendo de manera estratégica con varios decretos supremos del ministerio de Energía y minas- MINEM y desde el ministerio del Medio ambiente- MINAM, lo que lo hace más peligroso que otros paquetazos normativos anteriores. Estas normas, junto a la Ley antiforestal, pondrían en peligro el derecho de los pueblos indígenas y el derecho al ambiente.

“Han salido decretos supremos como el 006- 2023 MINAM que habla del cronograma de transferencias, como las resoluciones del MINEM como la 484-2023 que modifica el reglamento del cierre de minas, o la resolución 004-2024 MINAM, que incorpora un artículo y modifica otro artículo, que rompe el esquema de articulación del SENACE y lo debilita fuertemente”, señaló Zambrano.

Por su parte Wendy Ancieta, asesora legal de la SPDA, comentó que la mayoría de propuestas normativas, a nivel normativo y a nivel reglamentario, se enfocan en los temas de adecuación de actividades, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, en restarle herramientas al SENACE y de trasfondo busca la aceleración y destrabe de las inversiones privadas.

“Estas normas que están saliendo de manera recurrente están vinculados a la crisis política de nuestro país, en un clima de política convulsionada no se pueden desarrollar las políticas públicas”, comentó Ancieta.

Asimismo, Leonidas Wiener, investigador en temas de minería, comentó que, a diferencia de años anteriores, estamos en un contexto del alza de los minerales como el cobre y el oro, lo que no justificaría la flexibilización de las normas ambientales. La promoción de la inversión privada tiene que ver con la estabilidad política del país, pero se ha reducido la calificación crediticia del Perú, porque desde fuera los inversores nos ven con mayor preocupación.

“Muchas de estas normas se aprobaron de manera excepcional, y han pasado a ser lo cotidiano. Muchas modificaciones además se introducen de contrabando”, apuntó Wiener.

Los 3 panelistas coincidieron en que era necesario que desde la sociedad civil se siga monitoreando y analizando los cambios normativos, y que se explique de manera didáctica a la población, sobre todo a las comunidades y pueblos indígenas que requieren de esta información para la defensa de los territorios y el medio ambiente.

Compartir: