Cabe mencionar que este virus se contagia muy fácilmente y de una manera acelerada, pudiendo afectar la salud humana por su propagación en mamíferos y aves. Resulta importante mencionar que la asistencia masiva a las playas por temporada de verano podría jugar a favor de la propagación de este virus a los seres humanos.
Hace un par de meses el Servicio Nacional de Sanidad Agraria -SENASA reportaba por primera vez la presencia de influenza aviar (H5N1) en el Perú. Este brote se fue propagando en los siguientes días por todo el litoral peruano afectando a especies como Pelecanus thagus (Pelicano), Sula variegata (Piquero peruano), Phalacrocorax bougainvillii (Guanay) y Sula nebouxii (Piquero de patas azules).
A pesar de ellos se discutía por el SENASA la posibilidad de que este virus pudiera afectar a otros organismos que no sean aves. En el informe presentado por CooperAcción el 30 de noviembre del 20221 advertimos la posibilidad de que la influenza aviar (H5N1) se propague a otros organismos cómo lobos marinos y humanos.
El 3 de febrero SENASA acaba de reportar la presencia de influenza aviar (H5N1- tipo A) en tres Otaria flavescens (lobos marinos chuscos) y un Tursiops truncatus (delfín) en Lima y Paita respectivamente2. Cabe mencionar que este virus se contagia muy fácilmente y de una manera acelerada, pudiendo afectar la salud humana por su propagación en mamíferos y aves. Resulta importante mencionar que la asistencia masiva a las playas por temporada de verano podría jugar a favor de la propagación de este virus a los seres humanos.
Los signos que se pueden observar en aves son la postración y depresión extrema, disminución repentina de la producción de huevos, edema de la piel debajo de los ojos, tos, estornudos, convulsiones y diarrea 3. Los especialistas consideran que los síntomas podrían ser similares en mamíferos considerando los varamientos recientes.
Recomendamos que la población no manipule ningún espécimen con los signos antes mencionado o especímenes muertos de aves o mamíferos silvestres, en caso de registrar la presencia de algunos de estos casos comunicarse con SERFOR (947588269) o SENASA (943953634).
06 de febrero de 2023