REALIZAN DECLARACIÓN POR LA AGROECOLOGIA EN AYACUCHO

Con el nombre de “Declaración por una transición ecológica, justa y popular, y una nueva economía para nuestros pueblos” se manifestaron organizaciones sociales, juveniles y público en general, quiénes se dieron cita en el encuentro denominado: V DIÁLOGO INTERREGIONAL: JÓVENES POR LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA SOSTENIBLE PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA, realizada en la ciudad de Huamanga, del departamento de Ayacucho, la cuál tuvo como objetivo principal iniciar un camino conjunto y articulado para debatir y proponer alternativas frente a la crisis climática que venimos viviendo de manera evidente en nuestro país.

Dicho encuentro se realizó los días 23 y 24 de noviembre en el auditorio del Paraninfo Universitario de la ciudad de Huamanga, convocando a representantes de las regiones de Apurímac, Ancash, Cusco y Ayacucho. Este diálogo planteó temas muy importantes y urgentes como la transición energética en el contexto global y su impacto en las comunidades que viven los impactos del extractivismo, la falta de fuentes de agua, las sequías, los agrotóxicos, entre otras problemáticas.

En tal encuentro estuvieron presentes también organizaciones no gubernamentales, quiénes impulsaron este importante y necesario diálogo, las cuáles fueron: HUÑUQ MAYU, DIAKONIA, RUWAY, CHIRAPAQ, CEDEP, CEDEP AYLLU, COOPERACCION, CONVEAGRO REGIONAL, GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO, DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA – AYACUCHO, MOCICC, RED MUQUI, IDMA, AGUA-C, CENTRO LOYOLA AYACUCHO, UNSCH, MCLCP-Ayacucho, RED INTERQUORUM AYACUCHO, Ayuda en Acción, UNIÓN EUROPEA, INSTITUTO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.

DECLARACIÓN POR UNA TRANSICIÓN ECOLÓGICA JUSTA Y POPULAR Y UNA NUEVA ECONOMÍA PARA NUESTROS PUEBLOS

Las organizaciones juveniles y jóvenes de las regiones Ayacucho, Cusco, Apurímac, Ancash y demás instituciones, organizaciones y personas participantes, nos hemos reunido en el V DIÁLOGO INTERREGIONAL: JÓVENES POR LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA SOSTENIBLE PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA realizado los días 23 y 24 de noviembre del 2023 en el auditorio del Paraninfo Universitario de la ciudad de Huamanga, con el objetivo de iniciar un camino conjunto para discutir nuestra problemática frente a la crisis climática y la urgencia de dialogar sobre experiencias y propuestas para una transición ecológica, energética de carácter justa y  popular. En ese sentido hacemos de conocimiento que:

  1. Desde los diferentes territorios del sur se da cuenta de que las comunidades campesinas, las organizaciones de jóvenes reconocen que venimos atravesando una crisis climática que ya viene generando impactos en nuestro territorio, entre las más importantes los problemas para el acceso al agua, la seguridad alimentaria y el resguardo, recuperación y protección de nuestros ecosistemas.
  2. Que, frente a estos impactos, venimos resistiendo y generando alternativas como iniciativas sostenibles de recuperación y protección de ecosistemas, la gestión de recursos hídricos y recuperación de las microcuencas de la zona altoandina con importancia hídrica.
  3. Que, frente a la escasa respuesta de nuestros decisores políticos y reconociendo que en las negociaciones globales no se están haciendo las acciones necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que permitan limitar el aumento de la temperatura global del planeta por debajo de los 2°C y 1.5°C; es importante que empecemos a fortalecer las acciones locales de acción climática, que nacen desde las propuestas comunitarias y deben ser respaldadas por las autoridades locales y regionales para construir políticas para la macro región centro y sur acorde al momento que nos toca vivir.
  4. Que, en los territorios existe una serie de experiencias que vienen acompañando instituciones, ONGs con amplia experiencia y trabajo en temas de iniciativas sostenibles de recuperación y protección de ecosistemas en cuencas de importancia hídrica en Ayacucho, Cusco, Apurímac, Ancash, las cuáles se vienen implementando de manera participativa con las comunidades, pero que requieren de un mayor impulso desde los gobiernos locales.
  5. Reconocemos y denunciamos que nuestros territorios continúan siendo impactados y amenazados por actividades extractivas que están contaminando nuestros ecosistemas, ríos, lagunas y cabeceras de cuencas. El gobierno continúa incrementando la lógica de hacer del Perú un país primario exportador y extractivista, pese a que existen más de 8 mil impactos ambientales producto de la minería y más de 1300 como producto de la actividad de hidrocarburos. En este sentido llamamos la atención sobre un proceso de transición energética desde un enfoque del norte global que implique una mayor presión sobre nuestros territorios para obtener minerales como el Cobre o el Litio, manteniendo y aumentando la presión y degradación de nuestros ecosistemas y el atropello de los derechos de las comunidades que viven en ellos. Frente a ello, exigimos que se respete el Convenio 169 de la OIT para consultar a las poblaciones originarias sobre las decisiones que se toman en sus territorios, implementando la consulta previa, libre e informada y en sus idiomas originarios.
  6. La política energética en nuestro país, en particular la actividad petrolera, se ha desarrollado en los territorios de costa noroccidental, el zócalo continental y la Amazonía desde hace varias décadas. Si bien sus aportes a la economía nacional han sido importantes para el país, los impactos económicos, sociales, ambientales y culturales generados han sido significativos de manera perjudicial en la vida y los territorios de las pueblos indígenas andinos y costeros, quiénes han visto su salud colectiva y ambiental afectada por los continuos derrames petroleros actividad minera, pasivos ambientales y abandono estatal. Exigimos que el Estado sancione y haga cumplir las sanciones a quienes resulten responsables de los pasivos ambientales que sufrimos en nuestros territorios.
  7. Exigimos que se reconozca y se respete el ordenamiento territorial comunitario como parte de la política de Ordenamiento Territorial de los gobiernos locales y regionales, con el fin de conservar sus ecosistemas y biodiversidad de los mismos.
  8. Durante esta jornada de dos días hemos podido compartir información y experiencias sobre la importancia de la agroecología para nuestras comunidades y la implementación de otras formas de economía: circular, local, comunitaria, que rompa el enfoque tradicional de la economía lineal, de sobreproducción y sobreconsumo, necesitamos una economía de la solidaridad y no de la competencia; una economía de respeto a la naturaleza. Sobre estas experiencias compartidas en este V Diálogo Interregional pedimos que las autoridades las fortalezcan y acompañen para asegurar su sostenibilidad, y promover experiencias agroecológicas, mediante fondos públicos concursables y otros mecanismos de financiamiento, en articulación con fondos privados, dando prioridad a los jóvenes y a la conservación del medio ambiente.
  9. Las organizaciones presentes demandamos que el Estado cumpla con aplicar las medidas de adaptación y mitigación necesarias para enfrentar desde los territorios los impactos de la crisis climática, con presupuestos claros y con enfoque de cambio climático, interculturalidad y de género. Se exige a los Gobiernos regionales de Ayacucho, Apurímac, Cusco y Ancash, impulsar políticas públicas reales a partir de las normativas que se tienen aprobadas en los últimos años.
  10. Exigimos a los Gobiernos de la Macro región Centro y Sur, que reconozca los consejos regionales del sistema de garantía participativa (SGP), y acompañe los procesos de acreditación ante SENASA, así como su implementación con programas y presupuestos.
  11. Instamos a las organizaciones sociales y la ciudadanía en general a promover diálogos y debates en torno a la necesidad de pensar en la pertinencia o no de continuar insistiendo con una economía eurocentrista basada en la sobre explotación extractivista; así como promover un debate abierto sobre la necesidad de impulsar una transición ecológica-energética, justa y popular, de carácter participativa y que recoja las experiencias realizadas desde los territorios por nuestras comunidades y organizaciones y promueva los conocimientos ancestrales.
  12. En ese sentido, y a pesar de las diferencias territoriales y culturales que encontramos en nuestras experiencias, creemos que es importante iniciar un camino conjunto que impulse una discusión nacional para establecer una agenda común.
  13. Agenda consensuada para promover acciones en el PROCOMPITE que se incluyan los requisitos de sostenibilidad, el programa de producción agroecológico con financiamiento desde el gobierno central.

¡Por una participación plena y activa de las y los jóvenes en la preservación de los ecosistemas y de nuestros territorios!

¡Por una atención inmediata y oportuna de las poblaciones afectadas por las actividades extractivas!

¡Por una remediación y recuperación de los territorios impactados!

¡Por una transición ecológica-energética justa y popular!

¡Por una agroecología para los pueblos y para la seguridad y soberanía alimentaria!

Ciudad de Huamanga 24 de noviembre de 2023

Compartir: