“Qespirinapaq”: culmina la Escuela de Mujeres del Sur Andino


“Estos talleres me han ayudado mucho. Ahora, en las reuniones de mi organización, participo sin miedo a lo que dirán. Antes solo asistía, pero las mujeres no hablábamos. Hoy me siento más segura y con la confianza de expresar mis ideas”
Dina Silva Quispe, participante de la Escuela de Mujeres del Sur Andino.
Los días 11 y 12 de octubre culminó la Escuela de Mujeres del Sur Andino “Qespirinapaq”, un espacio de formación y fortalecimiento de capacidades dirigido a mujeres líderes de las provincias de Cotabambas (Apurímac), Espinar y Chumbivilcas (Cusco). Este último módulo abordó temas fundamentales como la vocería para el ejercicio de derechos, el uso de herramientas comunicacionales, la comunicación radial, la oratoria pública y el liderazgo de las mujeres andinas, además de reflexionar sobre los espacios de participación ciudadana y la importancia de la presencia activa de las mujeres en los procesos de toma de decisiones comunales y locales.

Durante las sesiones, las participantes realizaron prácticas de vocería e incidencia, compartiendo experiencias sobre cómo fortalecer su rol como mujeres en los espacios de representación. En el cierre, expresaron su agradecimiento por haber sido parte de la Escuela, destacando que el proceso formativo les permitió fortalecer sus habilidades de liderazgo, comunicación y articulación. Asimismo, mencionaron que la Escuela fue una oportunidad para compartir experiencias entre mujeres de distintas provincias, reforzando su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres y de sus comunidades.

La participante de la Escuela de Mujeres del Sur Andino, Dina Silva Quispe dijo “Me siento muy agradecida por haber compartido con compañeras de otras provincias. Nos hemos conocido y, a lo largo de los talleres, hemos formado una verdadera familia entre nosotras”, expresó Dina Silva Quispe, participante de la Escuela de Mujeres del Sur Andino.
También agradeció a CooperAcción por la invitación y el acompañamiento en este proceso de formación. “Estos talleres me han ayudado mucho. Ahora, en las reuniones de mi organización, participo sin miedo a lo que dirán. Antes solo asistía, pero las mujeres no hablábamos. Hoy me siento más segura y con la confianza de expresar mis ideas”, resaltó.

La Escuela de Mujeres del Sur Andino “Qespirinapaq”, impulsada por CooperAcción, fue diseñada bajo un enfoque de educación popular y constó de cinco módulos de capacitación, cada uno de 12 horas pedagógicas, que incluyeron un sistema de evaluación y certificación. El programa contó con la participación de más de 35 mujeres dirigentes comunales y de organizaciones sociales de base, seleccionadas por su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres y del territorio.
Entre los temas desarrollados a lo largo de la Escuela estuvieron: territorio, cuencas, bienes de la naturaleza, tierra y agua; las mujeres en la conservación y defensa de la Pachamama; agroecología y alternativas económicas; impactos diferenciados de la minería; y liderazgo, vocería y participación ciudadana.

Yovana Mamani, coordinadora de Programa Andino de CooperAcción, menciona que “La Escuela ha sido una apuesta importante que nos ha permitido reunir a participantes de distintas provincias de Espinar y Chumbivilcas (Cusco) y Cotabambas (Apurímac). Antes, las iniciativas eran más focalizadas a nivel provincial; en cambio, este proceso ha significado un verdadero espacio de encuentro, intercambio de conocimientos y aprendizajes entre mujeres de diferentes territorios”,.
Destacó que la experiencia desarrollada en los cinco módulos de la escuela integró conocimientos teóricos y prácticos, valorando los conocimientos ancestrales desde los propios territorios. “Ha sido un espacio de acompañamiento, de contención emocional y de educación popular, donde se aprende a partir del diálogo y del compartir”, agregó.
Asimismo, subrayó que para CooperAcción este proceso es clave porque contribuye a fortalecer a las organizaciones y comunidades, promoviendo alianzas y articulaciones entre ellas. “Además, permite seguir fortaleciendo los conocimientos e intercambiando experiencias entre mujeres y lideresas del sur andino”, finalizó.

La escuela tuvo como objetivo central empoderar a las mujeres de las juntas directivas comunales y organizaciones sociales, promoviendo su participación en la toma de decisiones e impulsando la articulación entre mujeres del sur andino para incidir en los gobiernos locales y en la implementación de políticas públicas a favor de las mujeres. Con esta experiencia, CooperAcción reafirma su compromiso con el fortalecimiento de liderazgos y participación de las mujeres, impulsando la formación de nuevas lideresas comprometidas con la defensa de los derechos, el ambiente, el territorio y la equidad de género.

Compartir: