Pueblos originarios de la Amazonía acuerdan agenda conjunta: “Somos pueblos en resistencia, queremos justicia ambiental y climática”

En la Audiencia Pública Macro Amazonía de la Ruta de los Pueblos, representantes de cinco regiones exigieron territorios libres de extractivismo, la ratificación del Acuerdo de Escazú y el reconocimiento a los Gobiernos Territoriales Autónomos.
Tarapoto, 25 de septiembre de 2025. — Con la consigna “¡Somos pueblos en resistencia, queremos justicia ambiental y climática!”, comunidades y organizaciones indígenas de la Amazonía peruana concluyeron este martes 23 de septiembre la Audiencia Pública Macro Amazonía, realizada en la ciudad de Tarapoto, región San Martín. El encuentro se desarrolló desde el 22 de septiembre, en el marco de la Ruta de los Pueblos, iniciativa que forma parte del proceso del Foro Social Panamazónico (FOSPA) en su capítulo peruano, cuya última sesión se realizó en abril de 2024.

Durante la jornada de trabajo, delegaciones de San Martín, Loreto, Amazonas, Ucayali y Madre de Dios aprobaron una declaración que demanda el reconocimiento de los pueblos indígenas como actores legítimos en la agenda climática nacional e internacional, el respeto a la autodeterminación territorial y declarar la Amazonía como zona libre de minería, hidrocarburos y monocultivos a gran escala.
El documento también plantea una moratoria a nuevas concesiones, la prohibición del mercurio en la minería, la reparación de más de 1400 derrames petroleros sin atender, así como la ratificación del Acuerdo de Escazú para proteger a defensores y defensoras ambientales.
Posterior a la lectura de la declaración pública, la pamuka o presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra (GTA-NC), Olivia Bisa Tirko, advirtió que “el extractivismo constituye un ecocidio y un etnocidio; destruye nuestros ecosistemas y amenaza nuestras culturas ancestrales”. “Basta ya de que la Amazonía sea una caja chica. Defender el territorio no es un capricho, es una necesidad urgente. Los congresistas que aprueban leyes contra la tierra son los verdaderos enemigos de la humanidad. Nosotros no pedimos sobrevivir, exigimos existir”, señaló.
Por su parte, Teófilo Kukush Pati, pamuk o presidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), recordó que su pueblo mantiene un 82% de su bosque intacto, pero enfrenta amenazas constantes: “El Estado no respeta nuestros derechos, y los capitalistas destruyen nuestro territorio. Nosotros mismos hemos tenido que desalojar a mineros ilegales porque el agua, fuente de vida, está en peligro”, manifestó.
A su turno, Roosevelt Rucoba, presidente de la Organización de Jóvenes Indígenas de la región Ucayali, denunció la violencia y persecución contra defensores ambientales: “Ya no queremos ver más muertes impunes de nuestros líderes. El Estado nos abandona y las dragas contaminan nuestros ríos. Si no nos escuchan aquí, iremos a instancias internacionales a demandar justicia”, afirmó.
El presidente de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (Codepisam), Samuel Pinedo Aspajo, cuestionó la indiferencia estatal frente al desarrollo sostenible: “El Estado incrementa sueldos a guardaparques, pero no invierte en las comunidades que milenariamente hemos protegido los bosques. No somos pobres por no tener Wi-Fi, somos ricos porque tenemos un mundo interior sano y espiritual. Lo que falta son políticas públicas en salud, educación y agricultura que reconozcan nuestra riqueza”, indicó.
En esa misma línea, Jamner Manihuari, vicecoordinador de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), cuestionó el rol del Congreso de la República: “Nuestros congresistas no aman la Amazonía, solo piensan en sus intereses. Frente a leyes que buscan desaparecer la Comisión de Pueblos y abrir paso a más extractivismo, responderemos con resistencia. La Amazonía es el pulmón del mundo y no vamos a dejar que la sigan desprotegiendo”.
Finalmente, Rosmery Pioc Tenazoa, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún de la región Amazonas, remarcó el papel de las mujeres en la resistencia: “Si el Congreso quiere un segundo Baguazo, aquí estamos. Rechazamos esta economía extractivista y patriarcal que destruye la Amazonía. Aunque nos persigan, no nos doblegarán. La voz de las mujeres no puede ser opacada; resistiremos con orgullo, como lo hemos hecho por siglos”.
Entre las principales demandas acordadas destacan:
- Declarar la Amazonía como territorio libre de minería, hidrocarburos y monocultivos a gran escala.
- Moratoria de concesiones mineras, forestales y petroleras.
- Reconocimiento de los Gobiernos Territoriales Autónomos y la autodeterminación de los pueblos indígenas.
- Prohibición del uso de mercurio en minería, en cumplimiento del Convenio de Minamata.
- Ratificación inmediata del Acuerdo de Escazú, para garantizar la protección de defensores ambientales.
- Reparación de los más de 1400 derrames petroleros pendientes de remediación.
- Reconocimiento de los ríos y la naturaleza como sujetos de derecho.
La declaración de Tarapoto se suma a las agendas ya elaboradas en otras regiones del país —Macro Norte (Chiclayo), Macro Centro (Huancayo) y Macro Sur (Cusco)—. En cada macrorregión, las comunidades han elaborado agendas socioambientales que, sumadas, buscan incidir en políticas públicas nacionales e internacionales, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30).
Lee la declaración completa aquí :
Compartir: