Población de Lobitos, en Piura denuncia un nuevo derrame petrolero de Petroperú

El lunes 7 de julio, vecinos y vecinas de Lobitos, en la provincia de Talara, volvieron a denunciar un nuevo derrame de petróleo en tierra, esta vez en Punta Lobos B y la franja de Las Capullanas, una zona turística clave para la economía local.

Este no es el único derrame, pues en diciembre de 2024 ocurrió un derrame similar en la misma zona. En menos de un año, dos emergencias que golpean a una misma comunidad.

La población local fue nuevamente la primera en responder. Detectaron el derrame, denunciaron públicamente lo ocurrido y exigieron que no se entierre el crudo sin un registro adecuado del daño.[i] Mientras tanto, el silencio de la empresa y la pausada reacción de las instituciones vuelven a dejar a la comunidad en una situación de incertidumbre. Las clases escolares fueron suspendidas por los gases contaminantes, y las actividades pesqueras y turísticas, principales fuentes de ingreso de la población, podrían verse afectadas.

El derrame de hidrocarburos en Lobitos ha generado indignación entre los vecinos, quienes temen una crisis ecológica similar a la ocurrida en el 2024, cuando el derrame afectó seis playas, dañó la fauna marina y paralizó actividades como la pesca y el turismo. La población exige soluciones estructurales y sanciones para evitar futuros incidentes. Asimismo, la Policía Nacional del Perú (PNP) investiga la posible manipulación de la válvula para determinar responsabilidades.

La versión de la empresa

Petroperú reportó que el incidente, originado en el pozo 383 del Lote VI, se debió a una presunta manipulación de una válvula, lo que provocó el derrame de crudo y lodos en la trocha hacia la playa Las Capullanas.

El crudo se detectó en un pozo aparentemente inactivo, donde se encontró evidencia de manipulación en la válvula y daños en la malla perimetral. Según Petroperú, estos actos habrían desencadenado la fuga de hidrocarburos, afectando varios kilómetros de terreno seco. La empresa activó de inmediato su Plan de Contingencia, y desplegó equipos especializados para contener el impacto ambiental. Sin embargo, la intervención inicial habría enfrentado dificultades debido a la resistencia de los pobladores locales.

El análisis de CooperAcción

Para la socióloga Estefany Rojas, del Programa de gobernanza marino costera de CooperAcción, que un derrame vuelva a suceder en el mismo lugar y bajo la responsabilidad de la misma empresa en menos de un año es una señal de alerta y de que algo no está funcionando como debería.

“Lo ocurrido no puede verse como un hecho aislado, sabemos por otros casos recientes como el derrame de hidrocarburos en Ventanilla a cargo de la compañía Repsol, que cuando ocurre un derrame, las comunidades no solo enfrenta el daño ambiental, sino también largos periodos de espera, procesos engorrosos para acceder a información y una sensación constante de abandono. Esa dinámica no debería repetirse. No es normal. Lo justo es que la empresa responsable actúe de forma rápida, transparente y con un compromiso real hacia quienes habitan y cuidan los ecosistemas”, comentó Rojas.

Por su parte el biólogo Antony Apeño comentó que los derrames en la costa norte del país se han vuelto frecuentes. Asimismo, que estos eventos desafortunados se dan por la negligencia de las empresas petroleras, lo que ha generado muchos perjuicios en nuestros ecosistemas marinos costeros en los últimos años, trayendo consigo mortandad de la biodiversidad.

“Si bien este último evento ha ocurrido en tierra y no en la zona marina netamente, puede generar distintos impactos en ecosistemas costeros y más sino se toman las medidas adecuadas para que estos derrames no se sigan extendiendo y llegué al mar”, señaló Apeño.


[i] Vecinos denuncian nuevo derrame de petróleo en Lobitos y silencio de Petroperú. INFOBAE. Recuperado de  https://www.infobae.com/peru/2025/07/08/vecinos-denuncian-nuevo-derrame-de-petroleo-en-lobitos-y-silencio-de-petroperu/

Compartir: