Pescadores y líderes indígenas se reunirán en Ventanilla para hablar de derrames petroleros y transición energética

Cerca de ochenta líderes de la pesca artesanal de zonas costeras, así como líderes de comunidades indígenas amazónicas afectadas por derrames petroleros se reunirán en el distrito de Ventanilla, en la región Callao, en el encuentro y taller en el marco de MarAmazonía para hablar de sus problemáticas y abordar las alternativas como la transición energética justa.
El encuentro se realizará en Ventanilla, en el local de la Asociación desarrollo integral de los pescadores artesanales y acuicultores de Ventanilla, bajo el título: Océanos y Amazonía amenazados: la necesidad de una transición energética justa, y se desarrollará los días 28 y 29 de marzo. Cabe recordar que este fue el distrito donde inició el derrame de más de 12 mil barriles de hidrocarburos de la empresa Repsol el 15 de enero de 2022, y que hasta el día de hoy trae terribles impactos sociales y ambientales en buen parte del litoral peruano hasta las costas de Chancay, al norte de Lima.

Participarán algunas asociaciones de pescadores y comunidades costeras de Ancash, Lambayeque y Piura, así como representantes de las zonas afectadas por el derrame de Repsol, que abarcan los distritos de Ventanilla, Ancón, Santa Rosa, Aucallama y Chancay. Asimismo, se harán presentes representantes de federaciones, comunidades y autonomías indígenas de la amazonía peruana afectadas por derrames petroleros.
El día domingo 30 de marzo, se realizará una visita a los sitios costeros afectados por el derrame de Repsol en Ventanilla. Una delegación del gremio de pescadores junto a líderes de las federaciones y naciones indígenas, asistirán a registrar el estado actual de la zona del derrame generado en la refinería la Pampilla.
El objetivo del encuentro será facilitar que los pescadores del litoral peruano se incorporen al debate global sobre la importancia de los océanos en la generación de oxígeno, agua, regulación del clima y biodiversidad; reconociendo los mecanismos de remediación y reparación frente a los derrames y pasivos ambientales de petróleo. En esa línea, también se quiere visibilizar la conexión de las áreas costeras con los ecosistemas amazónicos, su importancia en biodiversidad y recursos hídricos, así como la manera en que los derrames de hidrocarburos ponen en riesgo estos ecosistemas.
Asimismo, el encuentro busca contribuir a la comprensión social de los impactos que generan los hidrocarburos como fuente de energía y su exploración y explotación sobre los ecosistemas y medios de vida oceánicos y amazónicos, como sustentadores de las actividades económicas y culturales fundamentales para las comunidades que habitan estas áreas.
En esa misma línea, también se busca discutir una propuesta consensuada que identifique pistas y estrategias para la reducción y abandono de los hidrocarburos y que prevenga, remedie y repare los pasivos ambientales en la costa norte y los pasos hacia una política nacional de transición energética justa.
Con este encuentro se busca fortalecer y articular las demandas, luchas y propuestas de las comunidades afectadas por derrames petroleros y por actividades extractivas que buscan alternativas a sus problemáticas.
El encuentro es organizado por el Grupo de trabajo de impactos de hidrocarburos de la Coordinadora nacional de derechos humanos- CNDDHH, y será facilitado por CooperAcción, Natura, PUINAMUDT, Mocicc, Amazon Watch, Alianza Cuencas Sagradas y cuenta con el apoyo de Oxfam.
Compartir: