Organizaciones sociales de la Macronorte articularon sus luchas en la Ruta de los pueblos en Chiclayo

La ciudad de Chiclayo, capital de la región Lambayeque, fue el punto de encuentro de la “Ruta de los Pueblos: Audiencia Ambiental y Climática – Macronorte”, que reunió el 23 y 24 de junio, a cerca de un centenar de representantes de comunidades indígenas, organizaciones sociales y colectivos ambientales de las regiones Lambayeque, Piura, Tumbes, Cajamarca, Ancash y La Libertad.

La “Ruta de los Pueblos” se inició el día lunes 23 de junio con un taller de trabajo interno con los líderes sociales. Durante una jornada de casi todo un día, los líderes y lideresas identificaron sus principales problemáticas por cada región, identificaron los escenarios de riesgos y amenazas del contexto político y social, debatieron los problemas comunes y construyeron una agenda conjunta sobre cómo continuar articulando sus esfuerzos en defensa de los territorios y el ambiente.

El día martes 24 de junio, fecha simbólica en que se conmemora el Día del Campesino, se desarrolló la audiencia pública en la Casa Comunal de la Juventud de Chiclayo. En este evento, los voceros elegidos en los grupos de trabajo del día anterior compartieron los principales acuerdos y la agenda acordada en el taller. Asimismo, se leyó la declaración final para recibir aportes y sugerencias de los asistentes a la audiencia, quienes aportaron más elementos sobre los grandes retos socioambientales que afrontan las regiones de la Macronorte.

Al final la audiencia, los asistentes se movilizaron de manera pacífica por las calles de Chiclayo en dirección a la Plaza de armas y al Obispado de la ciudad, y para hacer una entrega simbólica de una carta de respuesta al Papa León XIV, quien antes había dirigido una carta al Perú. En la carta de los líderes sociales, se saluda al pontífice, se resume las principales problemáticas de los territorios de la Macronorte y los resultados de la Audiencia macroregional.

El objetivo final de las audiencias ambientales y climáticas, como esta edición de la Macronorte, es que se articule una agenda de demandas y propuestas desde los territorios impulsada por las organizaciones de cada una de las regiones que participan en esta ruta de los pueblos, un proceso que es participativo y democrático. Asimismo, busca denunciar y evidenciar el contexto de criminalización en el que actúan los defensores y defensoras ambientales para defender su territorio y exigir la ratificación del Acuerdo de Escazú como herramienta clave para garantizar la justicia ambiental y la participación ciudadana en el Perú. Las agendas construidas en las audiencias macroregioanles serán llevadas finalmente a 30º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático (COP 30) del año 2025, que se realizará en Brasil en noviembre próximo.
Cabe destacar que participaron delegaciones de comunidades y organizaciones que se encuentran defendiendo sus territorios ante el ingreso de actividades extractivas. Casos como los pescadores de Santa Rosa (Lambayeque) que denuncian los avances de la exploración de la petrolera Anadarko que pone en riesgo los ecosistemas marinos y la pesca artesanal; las comunidades afectadas por exposición a metales tóxicos en zonas como Bambamarca en Cajamarca; la resistencia de los agricultores de Tambogrande (Piura) que defienden su actividad agrícola frente a las presiones por implementar el proyecto minero Algarrobo; el caso de los defensores criminalizados de la reserva campesina de Chaparrí (Lambayeque), entre otras.
Esta iniciativa, impulsada por redes nacionales y organizaciones territoriales, nace como respuesta a la falta de acción del Estado ante la contaminación de fuentes de agua, políticas en contra de la pequeña agricultura familiar, el avance de economías ilegales y la presión de grandes proyectos de inversión, el debilitamiento de las políticas públicas ambientales y la criminalización de defensores y defensoras ambientales.
La ruta de los pueblos, que tuvo su primera edición en la Macrocentro desarrollada en la ciudad de Huancayo en abril de este año, es impulsada por organizaciones como el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC), la Red Muqui, Fomento de la Vida (FOVIDA), CooperAcción, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), CEAS, Comité Nacional de Mujeres y Cambio Climático y la Red de Centros Sociales SJ, Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Red Latinoamericana y del Caribe por Justicia Económica, social y climática (LATINDADD).
Puede leer la Declaración final de la Audiencia Macronorte aquí:
Puede leer la carta dirigida al Papa León XIV aquí:
Compartir: