El caso Ariana y el Ordenamiento Territorial

Elizabeth Zamalloa

Ingeniería Geoambiental

Antecedentes

Ariana Operaciones Mineras (AOM) SAC, una sucursal local de la empresa peruana Southern Peaks Mining, ha propuesto una mina subterránea de cobre y zinc llamada mina Ariana en la provincia de Yauli, departamento de Junín, Perú (ver Fig. 1; The Andean Sustainable Group, 2014). La mina operaría durante 10 años y procesaría 2000 toneladas de mena por día en concentrados de cobre y zinc que se enviarían fuera del sitio para su refinación. De un total de 7,3 millones de toneladas de mena procesada, 7,0 millones de toneladas se convertirían en relaves, los que son las partículas de roca triturada que quedan después de que se haya eliminado el concentrado de metal. Estos relaves, con un volumen de 5,513 millones de metros cúbicos, se almacenarían permanentemente en el sitio detrás de una presa de relaves de 28,5 metros de altura (Anddes, 2014)”.

Imagen: Otra mirada

Los hallazgos del Estudio Emerman

El Dr. Steven Emerman, geofísico e hidrólogo, docente y consultor internacional, ha dedicado más de 31 años de su vida al estudio de presas, no solo de presas de relaves mineros sino de presas de agua. Es una eminencia en la materia y reconocido internacionalmente. Es miembro del equipo científico consultivo de la Sociedad de presas de los EUA (United States Society on Dam, USSD).

A petición de Earth Works Action y  CooperAcción realizó un “Análisis de Riesgo de la Presa de Relaves en la Mina de Cobre y Zinc Propuesta Ariana, Provincia de Yauli, Departamento de Junín, Perú” y presentó el resultado de su estudio el 12 de enero de 2021.

El foco de su análisis se basó en las siguientes reflexiones:

  • ¿El Estudio de Impacto Ambiental y los documentos relacionados proporcionados por los consultores de Ariana Operaciones Mineras brindan protección adecuada para las personas y el medio ambiente contra la falla de la presa de relaves?

La respuesta fue un contundente NO y su recomendación y apelación al sentido común de las autoridades competentes de rechazar sin más consideración la propuesta Ariana. A continuación detallaremos las principales razones técnicas y científicas que la sustentan.

  1. Ubicación

La principal preocupación respecto a la mina propuesta Ariana, se centra en su ubicación, especialmente en la proximidad del depósito de relaves al extremo noreste del túnel Transandino, el cual transporta agua debajo de los Andes desde la cuenca del Atlántico hasta la cuenca del Pacífico y forma parte del suministro de agua para la ciudad capital de Lima. En su aproximación más cercana, el depósito de relaves permanente para la mina estaría a 115 metros del túnel Transandino y la presa de relaves estaría a 1275 metros aguas arriba de la bocatoma de agua del túnel-

Cualquier derrame de relaves fluirá hacia el Río Carispaccha donde podría impactar los pueblos de Corpacancha y Santa Ana y luego hacia el Río Mantaro donde podría impactar el pueblo de Sincamachay y posiblemente la planta hidroeléctrica Malpaso (ver adjunta).

Detrás de todas estas preocupaciones está la alta sismicidad del Perú, especialmente considerando las numerosas fallas geológicas en las cercanías del sitio de la mina y el depósito de relaves.

Nuestros vecinos como Ecuador y Brasil no permiten la ubicación de relaves mineros en una franja o margen de seguridad de 10 Kilómetros del centro poblado más cercano ubicado aguas debajo de la presa o la porción de territorio que sea alcanzado por una onda de inundación en un plazo mínimo de 30 minutos.

  1. El enfoque de Riesgo

Según las aseveraciones de la empresa, el riesgo de que la presa de relaves falle y se produzca un derrame de relaves supuestamente es cero pues no existe ningún peligro. Ariana Operaciones Mineras (AOM) SAC define riesgo como el producto de Probabilidad y severidad. Donde probabilidad es el nivel de certeza que el peligro exista y la severidad es la estimación de la dimensión del daño que pueda generar el peligro identificado.

El enfoque para analizar el riesgo de la presa de relaves para la mina propuesta Ariana realizado por el Dr. Emerman responde a combinar las consecuencias de la falla de la presa de relaves y la probabilidad de que la presa de relaves falle.

Teniendo en cuenta ambos enfoques para analizar el riesgo, debemos preguntarnos entonces, ¿cuáles son los peligros y qué probabilidades existen de que la presa de relaves falle?

El territorio peruano es altamente sísmico. La ocurrencia de estos movimientos es una certeza, la única incertidumbre al respecto es su nivel de intensidad, duración y frecuencia.

A la alta sismicidad del territorio, se suma la presencia de numerosas fallas geológicas en las cercanías del lugar donde se ubica la mina y el depósito de relaves así como las precipitaciones de la zona (Promedio anual de 1086 mm en el lugar donde se pretende ubicar la presa).

Tomando en cuenta lo registrado por los medios de comunicación (pues en el Perú no se cuenta con un registro oficial y nacional de estos hechos), solo desde 1952 se han registrado 18 fallas de presas de relaves, principalmente causadas por sismos (12) y las restantes por fallas estructurales, inundación, erosión interna e inestabilidad.

Suponiendo una velocidad mínima para el flujo de relaves (20 Km/hora) este podría alcanzar el pueblo de Sangrar en menos de 14 Minutos. En el escenario más probable (perdida del 30% de los relaves) estos podrían fluir a lo largo de 13 Km en el río Carispaccha. En el peor escenario (pérdida del 100% de los relaves), el flujo recorrería 48 Km depositando los mismos en el embalse de la planta hidroeléctrica Malpaso.

La posible falla o colapso de la presa de relaves de Ariana es pues una preocupación justificada y representa un peligro real, más aún cuando puede impactar la bocatoma del Túnel Trasandino, obstruyéndolo, a la planta hidroeléctrica Malpaso y a varios poblados como Cuevas (1325 metros) y Sangrar (4465 metros) pudiendo ocasionar pérdida de vidas humanas.

  1. Serias deficiencias en el cálculo del riesgo y la estabilidad de la presa

Los cálculos de riesgo y estabilidad de la presa realizados por parte de la empresa minera se han hecho partiendo de algunos supuesto no comprobados y que no guardan coherencia con la realidad sísmica y climática de la zona. Estos supuestos son:

  • Un nivel freático (agua subterránea) considerado siempre por debajo de la presa
  • Un sistema de drenaje funcionando a la perfección y que no presentaría desperfectos en el futuro.
  • La no ocurrencia simultánea de un sismo y alta precipitación.
  1. No se realizaron estudios sobre la sismicidad considerando la presencia de las fallas geológicas locales

Los informes preparados para AOM mostraron una gran variedad de fallas geológicas locales con discrepancias en cuanto a su ubicación y naturaleza, lo que implica que las fallas locales son poco conocidas o no han sido suficientemente estudiadas.

  1. El análisis de estabilidad de la presa se hizo tomando como base normas técnicas que se aplican a presas de retención de agua y no a presas de relaves

La construcción de una presa de retención de agua y una presa de relaves presentan estructuras completamente distintas. La gran diferencia: la primera se construye con roca y suelo los cuales se elige por su idoneidad, mientras que la presa de relaves normalmente se construye con material de desecho de la operación minera. Mientras que la construcción de una presa de retención de agua se realiza antes de que su reservorio se llene de agua, una presa de relaves se construye en etapas, a medida que se producen más relaves que requieren almacenamiento y según la disponibilidad de material que resulte de la operación minera (como por ejemplo roca estéril). Una presa de retención de agua se desmantela al final de su vida útil y una presa de relaves debería poder confinar relaves tóxicos a perpetuidad, lo cual no puede garantizarse. El plan de cierre de la presa es poco más que una promesa de repararla después de la ocurrencia de los sismos, de modo que la presa de relaves seguirá siendo una amenaza permanente.

 

  1. La posible licuefacción de los suelos del cimiento de la presa donde se colocarían los relaves en contexto sísmico

No se ha realizado un análisis de la susceptibilidad del depósito de relaves a fallas por licuefacción. La probabilidad de la falla de la presa de relaves aumentaría si se hubiera incorporado rigurosamente la posible licuefacción de los suelos del cimiento de la presa donde se colocarían los relaves en contexto sísmico. (La licuefacción de suelos es un fenómeno en el cual los terrenos, a causa de saturación de agua y particularmente en sedimentos recientes como arena o grava, pierden su firmeza y fluyen como resultado de los esfuerzos provocados en ellos debido a los temblores).

  1. Parámetros utilizados de modelo para el cálculo de estabilidad y resistencia contradicen las mediciones de campo

La arcilla de lecho del lago es un material muy blando, se desconoce su resistencia. El método empleado para calcular su resistencia no aplica para arcillas. (Conteo de golpes de penetración). Por ello el cimiento de la presa presentaría una gran fragilidad, que sometida a un esfuerzo o tensión horizontal (como por ejemplo los movimientos de un sismo), tendría altas probabilidades de colapsar, soltando los relaves lo cual lo podría afectar gravemente el entorno.

Asimismo, se asumieron parámetros de estabilidad de los relaves sin realizar estudios piloto que lo demuestren. Los parámetros geotécnicos del material de relave son desconocidos.

  1. La elección de factores de seguridad indica una interpretación equivoca de las directrices internacionales

La posibilidad de un colapso o falla de la presa podría poner en peligro vidas humanas, por ello las directrices internacionales indican y recomiendan que las presas de relaves requieren de un diseño estructural capaz de resistir el Sismo Máximo Creíble y la Inundación Máxima Probable. Esto no se ha aplicado en el análisis de riesgo ni en el cálculo de estabilidad de la presa de relaves realizado por la empresa minera Ariana. Así por ejemplo, tres diques de contingencia de 10 metros de altura, destinados a retener o desviar los relaves derramados, estarían diseñados para resistir sólo sismos de 100 años.

Si se presume la pérdida de vidas humanas, la presa de relaves debería poder resistir la inundación de 10.000 años y el sismo de 10.000 años según indica el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICCM).

Reflexiones y comentarios del caso Ariana

A puertas del bicentenario del nacimiento de nuestra República, los peruanos todavía no tenemos una visión de país con un sistema de planificación de desarrollo basado en el territorio y sus pueblos. Se nos sigue negando el legítimo derecho de nuestros pueblos a la autodeterminación sobre uso y manejo de los recursos naturales, sobre los cuales se basa su existencia y la sobrevivencia de las futuras generaciones.

El caso Ariana, que pone en riesgo el agua de Lima y Callao y la seguridad de un conjunto de poblados, así como otros casos de controversia sobre el uso del territorio y sus recursos naturales, evidencian las omisiones de un modelo de Estado con fallas estructurales. Los conflictos en torno a derechos humanos fundamentales ponen al descubierto  una gestión estatal precaria y poco rigurosa, al servicio de intereses económicos particulares , que solo obedece a la maximización de las ganancias a costa de la vida y futuro de las personas o pueblos.

Somos un país con un aparato estatal que coloca el interés particular de unos pocos por encima del bienestar general, y que nos desampara cada vez que se trata de explotar recursos naturales por su valor económico..  Se prosigue con actividades desvinculadas al medio natural (p. e. se irriga el desierto y se destruyen las zonas agrícolas) acentuando el desequilibrio urbano y rural, la ocupación y uso desordenados del suelo exacerban la degradación ambiental, se depredan los recursos naturales y aumentan los conflictos sociales por la incompatibilidad entre las actividades sobre un mismo territorio.

En el Perú se cuenta con normatividad hasta para la tenencia de animales, incluso se tiene regulado el largo de la cadena para asegurar la distancia que debe guardar un can de su dueño (1.50 m), pero no tenemos regulada la distancia mínima para resguardar las fuentes de agua de actividades o estructuras relacionadas con relaves,que ponen en peligro la salud y la vida humana, así como la habitabilidad de nuestras ciudades y poblaciones. Por inconcebible que parezca, el Perú no cuenta con una ley de ordenamiento territorial, pese a que es una necesidad para asegurar la supervivencia de nuestra sociedad, impulsar el crecimiento económico sostenidamente y hacer frente a los desafíos de la globalización y el cambio climático.

En un caso sin precedentes en el mundo, se pretende poner en peligro el suministro de agua de nuestra ciudad capital, aceptando la ubicación de una presa de relaves a solo 115 metros del túnel transandino, que trasvasa agua de la cuenca del Mantaro a la cuenca del Rímac y a escasos 1275 metros aguas arriba de su bocatoma. Sin ese trasvase no sería posible cubrir la demanda de agua de un tercio de la población peruana asentada en las provincias de Lima Metropolitana y el Callao así como se perdería alrededor del 60% de la capacidad productiva de nuestro país, que generan las empresas grandes medianas y pequeñas, asentadas en esta zona.

En el Perú no se ha normado el uso del territorio según criterios de sostenibilidad ni previsión de futuro, que se refleja en la aplicación de políticas autodestructivas para la ocupación del territorio, así como el improvisado uso y manejo de sus recursos. Esta práctica orientada a dar máximas facilidades con mínimos condicionamientos obedece al afán de seguir promocionando inversiones. Voces de advertencia ante esta normatividad relajada que debilita y hasta elimina los condicionantes ambientales de ubicación, seguridad física, habitabilidad y de desarrollo humano, son catalogadas como “trabas al desarrollo y la inversión” o “discursos antimineros”.

Por supuesto que todos los peruanos deseamos el desarrollo de nuestro país, pero este desarrollo debe poder asegurar en primer lugar nuestro derecho a la vida. El futuro y el desarrollo los pueblos se basa en la habitabilidad de su territorio y del cuidado de los elementos que la garanticen. Y el principal elemento es indudablemente el agua.

01 de marzo de 2021

 

Compartir: