Nuevo libro analiza el futuro de la gobernanza minera en el sur del Perú al 2045

La minería ocupa un lugar central en la economía del Perú actual. Sin embargo, las últimas décadas han demostrado que el modelo extractivista vigente no solo no ha resuelto las profundas desigualdades sociales, sino que ha generado conflictos, daños ambientales y tensiones que afectan la gobernanza y el futuro de los territorios.

Frente a esta realidad, nace el libro Reimaginando la minería al 2045: agua, renta minera, desarrollo y gobernanza territorial en la macrorregión Sur del Perú, una publicación colectiva que busca abrir el debate sobre el papel de la minería en el país y proponer alternativas que apunten hacia un futuro más justo y sostenible. El libro ha sido elaborado gracias al esfuerzo conjunto de la Asociación Civil Labor, Entornos por el Buen Vivir y CooperAcción, con la participación de un destacado equipo de especialistas y académicos comprometidos con el análisis crítico de la minería y sus impactos.

Los editores —Julio Díaz, Carlos Herz y José De Echave— reúnen en esta obra a voces reconocidas como Epifanio Baca, Doris Balvín, Eduardo Ballón, Diego Geng, Marisa Glave y Eliseo Zeballos, entre otros, quienes abordan el tema desde diferentes ángulos: el agua, la renta minera, los impactos sociales y ambientales, la gobernanza territorial y el papel de la investigación universitaria en el uso de los recursos del canon.

El texto se estructura en ocho capítulos que combinan diagnóstico, memoria histórica, propuestas y escenarios de futuro. Uno de sus ejes centrales es el análisis del contexto político y social del país, marcado por crisis recurrentes, autoritarismo y debilitamiento institucional, factores que influyen directamente en la gestión de los recursos naturales. También se examina el peso de la minería en la economía nacional y en la macrorregión Sur, territorio que concentra algunos de los yacimientos más importantes del país, pero también los mayores niveles de conflictividad social y ambiental.

Otro capítulo está dedicado al agua como eje de disputa central, especialmente en regiones como Moquegua y Tacna, donde la escasez y la contaminación han provocado tensiones entre comunidades, agricultura y minería. Del mismo modo, se analiza la renta minera y el canon, sus limitaciones y falencias en la gestión, así como las posibilidades de convertirlos en verdaderas herramientas para cerrar brechas sociales y fomentar el desarrollo local. El libro también aborda el papel de las universidades y la investigación científica, mostrando cómo el uso de los recursos del canon podría potenciar la producción de conocimiento útil para la región y para el país.

Finalmente, se plantean propuestas de reforma institucional y de gobernanza, necesarias para garantizar una minería que no se imponga sobre los derechos de las comunidades ni sobre la sostenibilidad ambiental. Más que un simple diagnóstico, esta obra apuesta por reimaginar el futuro de la minería hacia el año 2045, en diálogo con la Visión del Perú al 2050. Se plantea que la minería debe dejar de ser vista como un fin en sí mismo y pasar a ser parte de un proyecto nacional que priorice la equidad social, la democracia y el respeto a los derechos humanos y ambientales.

No se trata de un texto exclusivamente académico, sino de un esfuerzo de reflexión y propuesta desde la sociedad civil, con base en experiencias concretas de diálogo, resistencia y búsqueda de alternativas en territorios como Moquegua, Espinar e Ilo. Reimaginando la minería al 2045 invita a pensar en pactos sociales de largo plazo, en nuevas formas de gobernanza territorial y en transiciones que permitan superar la dependencia del extractivismo.

Con esta publicación, se busca ofrecer a la ciudadanía, a las comunidades y a los decisores políticos una herramienta para el debate y la acción. El libro ya está disponible y puede descargarse gratuitamente en la página web de CooperAcción.

Descarga el libro aquí: https://cooperaccion.org.pe/publicaciones/reimaginando-la-mineria-al-2045-agua-renta-minera-desarrollo-y-gobernanza-territorial-en-la-macrorregion-sur-del-peru/

Compartir: