Moquegua en emergencia: contaminación minera y ausencia del Estado

La reciente declaratoria de emergencia en diez distritos de Moquegua por riesgo de contaminación hídrica volvió a poner en evidencia la gravedad ambiental que enfrenta la región y la falta de respuestas efectivas del Estado. Los distritos afectados —ubicados en las provincias de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto— forman parte de la cuenca del río Coralaque, donde desde hace años se denuncian impactos de la actividad minera sobre el agua, la salud y la agricultura local.

Este fue el eje central de la más reciente edición de La Hora Verde, que contó con la participación de Sonia Isabel Gómez, presidenta del Frente de Defensa de Samegua, y Pedro Gregorio Mamani, docente y promotor de tamizajes de metales pesados en niños de la zona. Ambos coincidieron en que la declaratoria de emergencia, dictada mediante el Decreto Supremo N.° 110-2025-PCM, es una respuesta tardía y sin medidas reales de remediación, pues no asigna presupuesto ni responsabilidades claras a los sectores involucrados.

Durante el programa, Sonia Gómez advirtió que la situación en Moquegua es crítica. “El río Coralaque tiene un color amarillento; su contaminación es visible. Lo más grave es que ya se está afectando la salud de la población y la agricultura”, señaló. Explicó que los cultivos emblemáticos de la región, como la palta de Samegua, han comenzado a registrar presencia de cadmio, lo que ha provocado la pérdida de mercados de exportación.

“La palta moqueguana era reconocida por su calidad, pero ahora está contaminada. Es un golpe para los agricultores y para la economía local. Estamos consumiendo lo mismo que nos enferma”, lamentó.

La dirigente denunció además que el Estado no ha implementado tamizajes de salud en todas las zonas afectadas y que la atención médica para personas con metales pesados es inexistente. “Sabemos que hay tratamientos, pero son costosos. Las mineras deberían asumir esa responsabilidad”, reclamó.

Por su parte, Pedro Mamani relató los resultados de los tamizajes realizados en escolares de Torata y Yacango. “De sesenta niños evaluados, todos tenían niveles de arsénico superiores a los permitidos. Y, según la propia Dirección Regional de Salud, el 78% de los niños analizados en Moquegua presentan metales pesados en la sangre”, explicó.

El docente criticó que, pese a los compromisos asumidos por las autoridades en diversas mesas de diálogo, no existen planes de atención médica ni seguimiento sanitario permanente. “Los centros de salud rurales no tienen especialistas. El Ministerio de Salud solo mira y no hace nada. Es indignante ver cómo pasa el tiempo y las autoridades siguen calladas”, afirmó.

Mamani también denunció la relación de dependencia de algunos municipios con las empresas mineras, lo que —dijo— explica la falta de fiscalización. “Las empresas financian fiestas, aniversarios y proyectos menores, y con eso compran silencio. Así, la contaminación avanza y los niños siguen enfermos”, señaló.

Ambos invitados coincidieron en que la contaminación de los ríos Coralaque y Tambo proviene principalmente de la actividad minera, en especial de empresas como Aruntani SAC y Anglo American. Gómez advirtió que la minería usa el agua que debería ser para la población y la agricultura. “Se llevan millones en minerales, pero dejan enfermedad y pobreza. No hay justicia ambiental ni responsabilidad empresarial”, sostuvo.

Además, señalaron que las respuestas del gobierno se limitan a declaratorias sin presupuesto ni acciones concretas. “Declaran en emergencia para aparentar que hacen algo, pero no hay soluciones reales”, dijo Gómez. Mamani complementó que la población “no puede seguir esperando mientras los ríos mueren y los niños se enferman”.

El programa concluyó con un llamado conjunto a la acción: sin una intervención integral del Estado, con participación de las comunidades y control sobre la actividad minera, Moquegua seguirá avanzando hacia un colapso ambiental y sanitario. “El agua es vida —recordó Gómez—. Si la perdemos, perdemos todo”.

📺 Puedes ver el programa completo aquí:

Compartir: