Minería ilegal se expande en Cajamarca
La minería ilegal se viene expandiendo sin control en la región Cajamarca y desplaza al café como principal fuente de ingreso, revela un informe de La República publicado el 2 de mayo.
Productores y algunas autoridades toleran e impulsan, junto a inversionistas ecuatorianos, la minería ilegal en zonas de frontera, mientras rondas campesinas intentan frenar este avance arriesgando sus vidas.
El informe narra el caso de la provincia de San Ignacio, a 15 días horas al norte de la ciudad de Cajamarca, en la frontera con Ecuador, donde la minería ilegal creció y disminuyó la producción de café comercial.
Esto ocurrió “porque el café da empleo por 4 o 6 meses y las ganancias no son significativas. En cambio, la minería ilegal genera más ingresos”, explica la nota.
Un exproductor de café cuenta que una hectárea producía máximo 40 quintales en una campaña que dura entre 4 a 6 meses. El costo por quintal era de 1000 soles y su ganancia neta era de 20 mil soles por hectárea.
En cambio, un minero reúne de 3 a 5 kilos de oro por mes, en promedio. Si el gramo lo vende a 260 soles, recibe 260 mil soles por kilo, es decir, llega a generar 780 mil soles al mes con tres kilos de oro.
Esto ha hecho que la población desempleada de San Ignacio vea en la minería ilegal una oportunidad de progreso, mientras las autoridades hacen poco para controlar el avance de esta actividad ilícita.
En su lugar, las rondas campesinas han asumido el papel de enfrentarlos para proteger el ambiente, el ecosistema y a la población, lo que ya genera enfrentamientos y pone en riesgo sus propias vidas.
La nota de La República alerta, además, que según personas cercanas a los mineros, estos estarían adquiriendo armamento para enfrentarse a los ronderos que los quieren expulsar. ¿Harán algo las autoridades? (Tomado de Servindi/ La República)
Compartir: