Lima debe aprender de Montevideo para prevenir la escasez de agua

La ciudad de Montevideo, capital de Uruguay, se ha convertido en la primera capital del mundo en quedarse sin agua potable en el siglo XXI ¿Qué es lo que sucedió? ¿Esta situación se puede repetir en más ciudades de América Latina? Esto fue analizado por los invitados en el programa “La hora verde” del jueves 13 de julio.

Puedes ver «La hora verde» del 13 de julio aquí

Los panelistas de esta edición fueron Eduardo Gudynas, fundador de CLAES e investigador uruguayo; Micaela Guillén, recientemente electa coordinadora del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático- MOCICC; y José De Echave, economista, investigador y fundador de CooperAcción.

Gudynas comentó que, en el área metropolitana de Montevideo, la ciudad capital y ciudades adyacentes, se ha sufrido una caída dramática del reservorio de agua potable que les proveía de este recurso y en los últimos meses esta situación se ha agravado.

Imagen: Perfil

“Hoy hay agua, pero se complementa con agua salobre, que se toma de un río que recibe el agua salobre del Río de La Plata. Ahora se garantiza el agua con la embotellada y por subvenciones a sectores más pobres para adquisición de agua, y agua que se provee por cisternas y pozos para lugares como hospitales, cárceles”, apuntó Gudynas.

De esta manera en Montevideo hay agua para el saneamiento, pero el agua salobre no es apta para el consumo humano y está generando problemas, por ejemplo, con el uso de los calentadores de agua.

Por otro lado, Micaela Guillén del MOCICC, señaló que es imposible negar el cambio climático, y sus afectaciones que se dan sobre todo a las poblaciones más vulnerables, como los migrantes y pueblos indígenas. Las inundaciones afectan la salud por los desagües, el dengue y por las restricciones a los medicamentos y a la educación.

“El cambio climático está afectando la vida cotidiana de la gente, y frente a esto tenemos un Estado que no responde. El Estado no atiende las necesidades básicas de la gente ni implementa políticas o medidas de mitigación y de prevención sobre lo que está afectando al país”, señaló Guillén.

Por su parte José De Echave comentó que, viendo lo que pasa en Montevideo, debemos preocuparnos en el Perú. Señaló que bastaría una sequía fuerte de uno o 2 años para estar en una situación complicada en Lima. Además, hay que recordar que en un reciente informe del Banco Mundial, se señala que el Perú tiene una de las capacidades más bajas de almacenamiento de agua en la región, lo que la hace susceptible a fallas en el funcionamiento de todo el sistema hídrico.

“Se dice que somos el octavo país mas rico en agua dulce a nivel mundial, y el tercero en América Latina, pero enfrentamos una de las mayores variabilidades climáticas en la región. Además, los recursos hídricos están distribuidos de manera muy desigual, porque las cuencas hidrográficas del Pacífico son las que experimentan el mayor déficit hídrico, son las zonas más pobladas”, puntualizó De Echave.

En esa línea señaló que podría pasar una situación similar en el país. Hemos pasado en los últimos meses de una situación de sequía muy dura en el sur del país a lluvias en el norte del país y eso se puede intensificar con el Fenómeno de El Niño.

Asimismo, Eduardo Gudynas advirtió que, como ejemplifica el caso uruguayo, el tema del cambio climático no debe servir para justificar la inacción de los tomadores de decisiones para implementar medidas de adecuadas de prevención y gestión de los recursos hídricos.

De Echave advirtió que el sistema hidrológico de Marcapomacocha, ubicado en Junín, y que abastece de agua potable a los 11 millones de personas que viven en Lima, está en riesgo porque se pretende implementar el proyecto minero Ariana en medio de ese complejo, lo que muestra la falta de cuidado de los sistemas hídricos. Añadió que hay que cambiar el enfoque de la gestión del agua en el Perú, analizando los cambios en el clima que cada vez serán más extremos.

Finalmente, Micaela Guillén comentó que hay que implementar políticas públicas que se adecúen a las particularidades de los territorios. Hay que exigir al Estado que intensifique medidas ambiciosas frente a los efectos del cambio climático, así como frente al cambio del uso de suelos y la deforestación. Asimismo, hay que incorporar a los jóvenes al debate nacional.

Situación de riesgo en Cusco

A los efectos del Fenómeno El Niño en varias ciudades del país se sumaría la ciudad del Cusco, pues proyectan que en cerca de tres meses se quedaría sin agua potable para sus habitantes.

Eso lo afirmó el presidente del directorio de la Empresa Municipal de Agua (Seda Cusco), Juan Figueroa, quien alertó sobre esta situación a causa de la reducción del líquido en la laguna de Piuray.

Según los estudios, durante varios años atrás la laguna de Piuray destinaba al Cusco 300 litros por segundo de agua. Ahora ha bajado a casi 200 litros por segundo y tiende a la baja, según señaló Figueroa en declaraciones a medios nacionales.

El funcionario, además, señaló que se envió un documento dirigido a la presidenta Dina Boluarte para ampliar el decreto de urgencia y se considere también a la ciudad de Cusco y sus distritos en este Estado de Emergencia.

14 de julio de 2023

Compartir: