Huaicos e inundaciones: el costo de la improvisación en el Perú

En su más reciente edición, el programa La Hora Verde analizó cómo el Perú puede prepararse para enfrentar los huaicos, inundaciones y otros fenómenos climáticos extremos que cada año afectan a miles de familias. Con la participación de expertos en gestión de riesgos, cambio climático y economía, el programa abordó las causas, impactos y medidas necesarias para reducir la vulnerabilidad del país ante estos eventos, que se han vuelto más frecuentes e intensos debido al cambio climático.

Programa «La Hora Verde» del 20 de febrero de 2025

Pedro Ferradas, experto en gestión de riesgos y desastres, señaló que, aunque las lluvias y huaicos son fenómenos recurrentes en el Perú, la falta de prevención y la debilidad en la capacidad de respuesta del Estado agravan sus impactos. Ferradas destacó que, a pesar de los avances en la normativa tras el fenómeno de El Niño Costero de 2017, no se ha avanzado lo suficiente en la gestión de riesgos. Además, criticó la falta de mantenimiento de infraestructuras críticas, como puentes y carreteras, que colapsan ante eventos climáticos moderados. «Los desastres no se provocan solo por la naturaleza, sino por las condiciones de riesgo que se han ido generando», afirmó Ferradas, quien también resaltó la necesidad de un enfoque integral de cuencas para abordar estos problemas.

Liliana Miranda, arquitecta y especialista en cambio climático, subrayó que estos fenómenos son cada vez más frecuentes e intensos debido al calentamiento global. Miranda presentó datos históricos que muestran cómo, en las últimas décadas, los eventos extremos han aumentado en frecuencia y magnitud. Por ejemplo, en 2023, Lima registró lluvias intensas que superaron los 7 milímetros en solo seis horas, algo que antes era inusual. «El cambio climático está alterando los patrones climáticos. Ya no podemos predecir con certeza qué va a ocurrir, y eso nos obliga a prepararnos para ambos escenarios: sequías extremas y lluvias intensas», explicó Miranda. Además, criticó la falta de actualización en la normativa, como el cálculo de los puentes basado en caudales promedio, lo que los hace vulnerables ante eventos extremos.

José De Echave, economista e investigador de CooperAcción, destacó que el 46% del territorio nacional se encuentra en situación de vulnerabilidad alta o muy alta, lo que afecta a más del 30% de la población. De Echave mencionó que, según el Banco Mundial, los costos anuales de los desastres climáticos en el Perú oscilan entre 8400 y 13 400 millones de dólares, impactando sectores clave como la agricultura, la energía y el transporte. «Si no incorporamos la variable climática en la planificación económica, estamos pensando en un país que ya no existe», afirmó De Echave, quien también resaltó la importancia de invertir en adaptación para reducir los costos futuros.

Los panelistas coincidieron en la necesidad de fortalecer la institucionalidad y la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para gestionar los riesgos de manera efectiva. Ferradas enfatizó la importancia de un enfoque de cuencas y la necesidad de presupuestos específicos para la gestión de riesgos. Miranda, por su parte, llamó a la acción individual y comunitaria, destacando que «aquellos que nos adaptemos sobreviviremos». De Echave concluyó con un mensaje de esperanza, señalando que, aunque los plazos son cada vez más cortos, es posible avanzar hacia una mayor resiliencia si se fortalecen las iniciativas locales y se integran los temas climáticos en la planificación económica.

El programa La Hora Verde dejó en evidencia la urgencia de tomar medidas concretas para enfrentar los fenómenos climáticos extremos que afectan al Perú. Con un enfoque integral que combine prevención, adaptación y acción local, es posible reducir la vulnerabilidad de la población y minimizar los impactos económicos y sociales de estos eventos.

Si deseas ver el programa completo, ingresa aquí:  

Compartir: