Gobierno da luz verde a multinacionales para explotación petrolera en la costa norte

El Poder Ejecutivo aprobó los decretos supremos que permiten la incorporación de las empresas Chevron Peru Exploration y Weslawn Perú como socios de la compañía Anadarko Perú en los contratos de exploración y explotación petrolera en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63, en las regiones de Lambayeque y La Libertad.

Cabe recordar que semanas atrás miembros del Gobierno habían anunciado la incorporación de la transnacional Chevron en la sociedad con Anadarko, pero estaba pendiente la aprobación formal a la modificación de los contratos de esta última empresa para hacer oficial esa fusión.

Según informó el presidente de Perupetro, Pedro Chira, con los decretos aprobados el jueves 21 de agosto, se está autorizando a esa agencia a modificar los contratos en esas áreas, para incorporar como socios de Anadarko a Chevron con un 35%, y a Westlawn Perú con un 30%, manteniendo el titular de esos acuerdos contractuales un 35%.

Imagen: La República

Normas aprobadas

El Poder Ejecutivo aprobó la modificación de los contratos de licencia en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63, ubicados en el Zócalo Continental, para permitir que la empresa estadounidense participe en la exploración y explotación de los yacimientos.

Esta medida se da tras lo anunciado en julio de este año por el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, quien informó sobre un posible nuevo yacimiento frente a las costas de La Libertad y Lambayeque, y del interés de Chevron en unirse a este proyecto.

Mediante los Decretos Supremos N° 014-2025-EM, N° 015-2025-EM y N° 016-2025-EM se faculta a Perupetro S. A. a suscribir la modificación de dichos contratos, en los cuales Anadarko cederá un 35% de participación a Chevron y un 30% a Westlawn Perú.

Tras la revisión técnica y legal respectiva se emitieron esos tres decretos refrendados por la presidenta de la República, Dina Boluarte, el ministro Montero, y el titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes.

Los contratos están ubicados en la Cuenca Trujillo, a una distancia de 50 millas náuticas de las líneas de costa de las regiones de Lambayeque y La Libertad, donde las profundidades del fondo marino varían de este a oeste entre los 100 a 2,400 metros.

A la fecha, esos contratos se encuentran en la fase de exploración, que comprende una serie de actividades debidamente establecidas en el Programa Mínimo de Trabajo (PMT). Los compromisos del primer período exploratorio ya fueron cumplidos y, actualmente, se está desarrollando el segundo período de la fase de exploración, que incluye el registro, procesamiento e interpretación de sísmica marina 3D.

El 6 de mayo del 2024, Anadarko inició la adquisición de sísmica marina en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63, la cual culminó el 26 de julio del 2024. Se registraron 6,018 kilómetros cuadrados de sísmica marina 3D, convirtiéndose en el registro sísmico más grande realizado en el país y en la costa del Pacífico.

Inicios de las operaciones

El presidente de Perupetro, Pedro Chira, explicó que la empresa se encuentra en la segunda de las tres fases de exploración en esas áreas, que comprende la evaluación e interpretación de la información sísmica que se levantó en la primera fase, y que esperan que tal interpretación concluya hacia fines de este año.

La tercera fase, anotó, comprende la perforación del primer pozo exploratorio, y reveló que, de acuerdo con las conversaciones que ha tenido Perupetro con Anadarko, se estaría proyectando perforar ese pozo entre fines del 2026 e inicios del 2027.

Aún no se perfora ningún pozo en la zona, pero cabe recordar que a fines de julio el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, había asegurado que los estudios de sísmica realizados el 2024 en esos lotes, habían arrojado indicios de yacimientos muy potentes de petróleo y gas.

Todavía no se conoce el potencial de la zona, después de esos hallazgos la empresa tendrá que presentar un plan de desarrollo para explotar los yacimientos que se encuentren. Pero, de haber un descubrimiento de petróleo o gas como se espera, refirió que ello podría atraer a otras empresas que puedan llegar al país interesadas en contratar bloques que hay en zonas vecinas.

Críticas de los gremios de pescadores

Al respecto, Héctor Galán Llontop, presidente del Federación de pescadores unificada del norte- FEPUN, señaló que los gremios de pescadores a nivel de Lambayeque están rechazando todo tipo de explotación petrolera en el mar de Lambayeque.

“Esta va a dañar la fauna marina, el ecosistema marino, esto nos va a dejar sin empleo a los mas de 7 mil pescadores artesanales e industriales. Se verá afectada la economía, la alimentación que llega a diversos pueblos del departamento de Lambayeque” comentó Galán.

Asimismo, señaló que cuestionan la decisión de Perupetro y el gobierno de Dina Boluarte, por la manera en que este gobierno viene entregando los recursos naturales a las transnacionales.

“Dicen ellos que van a generar trabajo, pero qué trabajo han generado de trabajo en otros lugares como Talara, como Ventanilla, donde hubo derrames de petróleo, pero hasta ahora no los han solucionado”, apuntó el dirigente gremial.

El dirigente de los pescadores finalizó señalando que: “convocamos a todos los gremios de pescadores de Lambayeque, así como a los pescadores del norte, de Tumbes hasta Chimbote, para que se unan a nuestra protesta, porque vamos a organizarnos y salir a las calles para que no sigan entregando nuestros recursos a las transnacionales ¡pesca si, petróleo no!”.

Compartir: