Glencore dice que expansión Coroccohuayco está en etapa de prefactibilidad

En la Asamblea de Accionistas de Glencore, el presidente del Consejo de Administración Kalidas Madhavpeddi confirmó que el proyecto de expansión de la mina Antapaccay – Coroccohuayco, en la provincia de Espinar, recién se encuentra en etapa de prefactibilidad.

«El proyecto Coroccohuayco está en etapa de prefactibilidad y a medida que avancemos en ese proyecto, tendremos una mejor idea de qué tan económico es y obviamente en ese momento tendremos consultas con la comunidad, etc.», dijo Madhavpeddi, en respuesta a una pregunta de Ana Reyes-Hurt de Peru Support Group. La asamblea anual de los accionistas de Glencore tuvo lugar en la localidad de Zug en Suiza, el 29 de mayo.

Las afirmaciones de Madhavpeddi sorprenden, dado que Glencore ha obtenido la aprobación de un MEIA (Modificatoria de estudio de impacto ambiental) para el proyecto ya en 2019 y se encuentra desde entonces en negociaciones con las comunidades de Pacopata, Huini Coroccohuayco y Huano Huano para la compra de sus tierras. También, participa en un proceso de consulta previo sobre el proyecto.

“Al parecer, la empresa busca implementar un proyecto mas grande, pero sin claridad sobre el tamaño y los impactos que tendrá la expansión, no se debe negociar sobre tierras ni consultar a la población”, constata Ana Leyva, experta de CooperAcción. “Si el tamaño del proyecto cambia, el MEIA debe ser anulado para producir uno nuevo, conforme con el nuevo diseño”.

Glencore sigue en negación sobre la contaminación constatado por OEFA

El presidente del Consejo Kalidas Madhavpeddi también respondió a una pregunta sobre los informes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) de 2023, que comprobaron que la causa de la contaminación con metales tóxicos en Espinar se debe a las operaciones de la mina Tintaya-Antapaccay de Glencore. Sin embargo, de manera evasiva y sin reconocer la responsabilidad de la empresa.

«La mina Antapaccay no consume mucha agua, ya que utiliza sobre todo agua reciclada y, en temporada seca, usa sumideros para extraer agua. Los pueblos cercanos utilizan sobre todo agua de manantial, así que no hay relación entre el agua de la comunidad y la mina,» dijo Madhavpeddi. «La calidad del aire se controla constantemente y se informa al gobierno. Y creemos que hacemos todo lo posible para que se preserve la calidad del aire y del agua».

Preocupa que la empresa sigue negando los hallazgos comprobados por OEFA, y por ende, se niega a tomar las medidas necesarias para proteger la población y el ambiente de los impactos de la contaminación, y de remediar y reparar los daños.

Ver informe de CooperAcción y Oxfam: Glencore en el Perú: El caso de Antapaccay

Compartir: