Escuela Agroecológica culmina con éxito su proceso formativo en Tambobamba

En el distrito de Tambobamba se desarrolló la Escuela Agroecológica, un espacio de formación que reunió durante cuatro meses a productores y productoras agroecológicos de las comunidades de la zona. El proceso, que inició en mayo y culminó el 14 de septiembre, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de las familias campesinas en el manejo sostenible de sus chacras, la transformación de productos y la comercialización en mercados locales.

La escuela se estructuró en cuatro módulos formativos. El primero, realizado en mayo bajo el tema Familia agroecológica, permitió reflexionar sobre la importancia de la agroecología en las comunidades campesinas y el valor de los conocimientos tradicionales, además de socializar experiencias de otras zonas, como Abancay. En junio, el segundo módulo, Alimentación del suelo para el sostenimiento de la chacra, abordó la salud de los suelos, su acidez y alcalinidad, así como técnicas para preservarlos sin deteriorar su calidad productiva.

En julio, el tercer módulo, Crianza del agua y ecosistemas, se enfocó en el manejo de cochas para la siembra y cosecha de agua, prácticas que contribuyen a la biodiversidad y a la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático. Finalmente, en septiembre, se desarrolló el cuarto módulo, Transformación y comercialización agroecológica, que capacitó a 25 productores y productoras en la elaboración de productos con valor agregado como mermeladas, yogures, quesos y néctares, así como en estrategias de venta, diferenciación de productos agroecológicos frente a los convencionales y buenas prácticas de comercialización.

Al cierre de la escuela, los 25 participantes que culminaron el proceso recibieron la certificación correspondiente, la cual será entregada oficialmente por las instituciones aliadas en articulación con CooperAcción, IDMA y CBC. Este reconocimiento representa un paso importante para los productores, ya que valida los conocimientos adquiridos y refuerza su compromiso con la promoción de una agricultura sostenible y saludable en sus comunidades.

Los participantes resaltaron que la escuela no solo aporta conocimientos técnicos, sino que fortalece la soberanía alimentaria, promueve la alimentación saludable y genera oportunidades económicas para las familias campesinas. En los talleres también se destacó el rol de las mujeres productoras, quienes con la transformación y venta de productos en ferias agroecológicas, como la Feria Tikapallana de Tambobamba, logran incrementar los ingresos familiares y contribuir a la economía de su hogar.

Durante el cierre, se recogieron testimonios que reflejan la importancia de este proceso formativo. Humberto Huamaní, representante de CooperAcción, señaló que “el objetivo de la escuela agroecológica es fortalecer las capacidades de los productores y productoras con enfoque agroecológico para la alimentación sana y saludable, enseñar el cuidado del agua y del suelo, la importancia de la diversificación y la construcción de viviendas saludables. Se busca calidad de vida para el buen vivir. Los participantes tienen que salir como promotores y enseñar en sus comunidades a otros comuneros”.

Por su parte, Luz Marina Hinostroza, participante de la comunidad de Asacasi, expreso “yo vendo y gano mi propio dinero al llevar mis productos a la feria agroecológica los días lunes en Tambobamba; en mi familia nos alimentamos de forma natural. Esta escuela debe continuar y también abrirse para nuevos productores que quieran aprender”, mencionó.

De igual manera, Virginia Maqui, de la comunidad de Amarupata (Mara), expresó su satisfacción con el aprendizaje: “me gustó la escuela agroecológica, me enseñaron cómo preparar el suelo y el abono natural, a sembrar hortalizas, la crianza de cuy y cómo cuidar el agua. Vamos a poner en práctica todo lo aprendido”.

La clausura de la escuela se realizó los días 13 y 14 de septiembre con diversas actividades: presentaciones grupales, dinámicas, prácticas de transformación y venta de productos, exposiciones sobre experiencias exitosas de comercialización en otras ferias agroecológicas, así como un almuerzo comunitario con productos de las chacras locales.

La Escuela Agroecológica reafirma el compromiso de los productores y productoras de Tambobamba con un modelo agrícola basado en el respeto a la Pachamama, la sostenibilidad de los territorios y el bienestar de las comunidades, ofreciendo alternativas frente a la agricultura convencional dependiente de agroquímicos.

Compartir: