En primera y segunda instancia absuelven a Sergio Huamaní por difamación: Un fallo a favor de la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos

En enero del 2025, bajo el expediente Nro. 00118-2023-0-1009-JR-PE-01, el Juzgado Penal Unipersonal de Espinar absolvió al dirigente de la provincia de Espinar, Cusco, Sergio Huamaní Hilario, quien fue querellado por la Compañía Minera Antapaccay S.A. por el presunto delito de difamación calumniosa agravada.
Los magistrados de la sala de apelaciones de Canchis, en la sentencia de vista, dieron a conocer que existe un mayor margen de tolerancia de las expresiones vertidas en contextos de asuntos de interés público, interés general y relevancia social, como es el caso de la muerte de Oscar Mollohuanca ex alcalde de Espinar. Tras este análisis, concluyeron que las frases expresadas por Huamani Hilario no presentan contenido difamatorio, por lo que no corresponde la imposición de una pena privativa y una reparación civil, absolviéndolo del delito y su archivamiento definitivo.
Origen de la querella
La demanda judicial contra Huamaní Hilario surgió luego de sus comentarios del 5 de marzo de 2023, en un evento cultural en el Teatro Municipal de Espinar, en honor al exalcalde de Espinar, líder social y activista ambiental, Óscar A. Mollohuanca Cruz. Durante su intervención, Huamaní Hilario en su calidad de presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), expresó su preocupación por las extrañas circunstancias en que murió Mollohuanca, lo que fue interpretado por la minera Antapaccay como un ataque a su honor, imagen y reputación, solicitando una pena privativa de libertad efectiva de tres años, y la suma de trescientos sesenta y cinco días multa. Además, demandó una reparación civil de S/ 230 000, cifra que, aunque considerada exorbitante para cualquier persona, la compañía minera la calificó como «diminuta».
La criminalización de los defensores de derechos humanos
Este caso refleja una práctica común de criminalización contra los dirigentes y defensores de derechos humanos, que a menudo se enfrentan a denuncias legales sin pruebas suficientes. La criminalización tiene como objetivo intimidar y disuadir a las personas defensoras de derechos humanos, actuando como un mecanismo de control. Ante esta situación, CooperAcción y Derechos Humanos Sin Fronteras, a través de sus abogados, brindaron apoyo legal a Huamaní, defendiendo su derecho a la libertad de expresión y logrando finalmente su absolución y el archivamiento del caso.
Un precedente para la libertad de expresión
El fallo del Juzgado Penal Unipersonal de Espinar establece un importante precedente en la protección del derecho a la libertad de expresión, especialmente en contextos de discusión pública sobre temas socioambientales. En territorios donde las actividades mineras generan tensiones y conflictos, este tipo de decisiones refuerzan la garantía de los derechos fundamentales, especialmente la libertad de expresión, en defensa de la justicia social y el bienestar común.
Compartir: