El Senace reducirá plazos de aprobación de Estudios de impacto ambiental para la minería

En una reciente entrevista de prensa, Silvia Cuba, presidenta ejecutiva del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles- Senace, señaló que el objetivo de su institución era reducir la aprobación de los Estudio de impacto ambiental (EIA) para la minería hasta 150 o 160 días hábiles.

“Hasta el 2024, el Senace aprobaba un Estudio de impacto ambiental (EIA) para minería en un plazo promedio de 400 días hábiles. Hoy el proceso toma 300 días hábiles, y el objetivo de la entidad para el 2026 es que demoren “hasta 150 o 160 días hábiles, pero no más”, señaló la presidenta ejecutiva del organismo ambiental para un diario nacional.

Según refiere la nota, las críticas por las demoras en la aprobación de los estudios de impacto ambiental (EIA) para minería habrían “pegado fuerte” en el Senace, entidad encargada de evaluar los expedientes de este y otros ocho sectores productivos.

Según se dice en la nota, la institución tomó estas críticas “como oportunidades para implementar y mejorar”, en palabras de la presidenta ejecutiva del organismo ambiental desde agosto del 2024. Prueba de ello, comentó que este año Senace cerrará con un récord de US$20.000 millones en expedientes viabilizados, de los cuales más de 80% están relacionados con proyectos mineros.

 “Hemos reducido en 24% los plazos promedio de aprobación de los EIAs (de más de 400 días hábiles a 300 días hábiles) y en 33% los plazos de aprobación de los informes técnicos sustentatorios (ITS)…Este 2025 en relación al 2024. Y en declaraciones de impacto ambiental (DIAs) para inicio de la exploración, hemos bajado [los plazos] un 38%. Pensamos reducir en 80% los plazos de aprobación de los EIA y, también, en las modificatorias de estudios de impacto ambiental (MEIAs). El tema es que eso depende mucho de la calidad de los estudios que desarrollan los titulares mineros y su preocupación de que, realmente, vigilen que las consultoras ambientales que contratan] cumplan con los plazos”, señaló Silvia Cuba.

Asimismo, la presidenta de Senace comentó que “entidades como el Senace y el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), que brindan estabilidad jurídica, son sumamente importantes porque, de lo contrario, los inversionistas tendrían temor de venir al país. Yo también he seguido al CADE 2025 y el último Perumin, y es muy positiva la mirada que están dando los inversionistas a nuestro país.”

Riesgos de esos anuncios

Por su parte, Ana Leyva, abogada e investigadora de CooperAcción, comentó que a los sectores empresariales y autoridades gubernamentales peruanas, lo único que parece importarles es que las inversiones se concreten los más pronto posible, sin importar mucho los costos ambientales y sociales.

“Lo único que parece importarles son los ingresos que esos proyectos pueden implicar. No importa mucho que las cosas se hagan bien, sino que salgan pronto. Llevan más de 12 años hablando de apurar las inversiones, de reduciendo plazos y flexibilizando regulaciones” apuntó Leyva.

Asimismo, señaló que el Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto debería ser la garantía de que sus impactos negativos serán controlados, evitando que dañen. Si se aprueban sin un procedimiento y tiempos adecuados, el riesgo es que tengamos estudios de impacto ambiental aprobados de baja calidad. Esto significa que no habrá un identificación y análisis de impactos riguroso y medidas o acciones de mitigación o compensación satisfactorias. Lo que puede suponer presencia de ruidos, emisiones, aguas ácidas, desaparición de fuentes, pérdida de flora y fauna que no serán evitados, mitigados, compensados y que esos problemas se cargarán sobre los hombros de quienes viven en el entorno de las operaciones.

“Lamentablemente, las poblaciones que sufren esos impactos, tienen pocas posibilidades de influir en esas decisiones y cuando protestan suelen ser criminalizadas. Se les acusa de ser anti-desarrollo” comentó la especialista.

Finalmente, Leyva hizo una invocación a que la presidenta del Senace explique qué hará Senace para reducir plazos y que esto no signifique hacer revisiones apuradas y superficiales, que tengan consecuencias negativas en los territorios donde se desarrollan los proyectos.

Compartir: