El Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur debate alternativas en el Perú

En América Latina, la crisis climática y la contaminación ambiental tienen un impacto cada vez mayor en los territorios, afectando las áreas de cultivo y sus cosechas, secando las fuentes naturales de agua y destruyendo el ecosistema.

Para abordar la problemática de lo que está aconteciendo en el Perú y en otros países de la región, el Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur, organizó los foros “Crisis Climática, Extractivismos y Conflictos Sociales”, que se vienen realizando con la participación de destacados expertos, expertas y defensores ambientales de Latinoamérica, el 9 y 10 de abril, en Lima y Cusco.

Mesa de análisis en el Foro público del 9 de abril. Imagen: Pacto ecosocial

El Pacto está integrado por activistas, defensores ambientales e investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú, quienes afianzan lazos y alianzas en la búsqueda de alternativas para el bienestar colectivo.

El evento se realiza en Perú al haber sido elegido sede para la Asamblea Anual del Pacto, evento destinado a compartir perspectivas, trazar directrices de acción y fortalecer la colaboración de quienes forman parte del mismo.

Taller de intercambios

Por la mañana del martes 9 de abril, el trabajo inició con un taller de intercambio de experiencias, en los que expusieron algunos de los especialistas del pacto para animar la discusión. El argentino Pablo Bertinat, el brasileño Breno Bringel, la ecuatoriana Carmen Aliaga y el peruano José De Echave expusieron puntos de vista, que animaron una serie de preguntas por parte de los asistentes al taller, conformado por representantes de la sociedad civil peruana, líderes sociales y activistas ambientales.

Asistentes al taller del 9 de abril. Imagen: Pacto ecosocial

Desarrollo del foro en Lima

El mismo día 9 por la tarde se dio el foro público presencial. La moderadora del foro, Miriam Lang, inició el evento recordando que el pacto se ha creado desde un colectivo latinoamericano que impulsa al debate sobre cómo crear una justicia global.

Inició el sociólogo venezolano Edgardo Lander, quien comentó que “en estas condiciones globales, las ventajas comparativas de América Latina para realizar su inserción en el sistema mundo, presenta 2 áreas productivas donde puede competir con las áreas del norte: producción y exportación de materias del extractivismo, y la otra área es el ámbito de las economías ilícitas, la economía ilegal de las drogas.”

Imagen: Pacto ecosocial

Por su parte el sociólogo y activista Breno Bringel, señaló que “nos oponemos al colonialismo verde, que solo va agravar el problema. No queremos el pacto de las élites, de los corruptos, sino un pacto con la tierra, con la naturaleza, desde el sur. Queremos apostar por salidas y transformaciones socio ecológicas, con perspectiva antirracista, antipatriarcal, anticolonial, anticapitalistas, más allá del extractivismo.”

Asimismo, señaló que hay 3 ejes programáticos: uno que va por la transformación socioeconómica, que va por anulación de las deudas, reforma tributaria, renta básica universal, integración soberana de los pueblos; uno segundo, que va por la transición ecosocial más allá de las transiciones verdes hegemónicas; el tercero, que es la apuesta por una transformación democrática, recogiendo la autodeterminación de los pueblos, le interculturalidad y la democracia participativa.

Por otro lado, la activista, bióloga y abogada del Ecuador, Esperanza Martínez, comentó sobre la importancia de la lucha que se dio en su país por la preservación de la reserva del Yasuní.

“El Yasuni, es un territorio muy importante que cubre una gran parte de nuestra selva amazónica. Es una zona biodiversa. Los pueblos que habitan el Yasuni nos muestran que la alegría es un elemento fundamental por los procesos de transformación. Es también una zona muy rica en petróleo, y su vez es la zona más pobre del Ecuador. Hay 5 millones de votos que respaldan la protección del Yasuni», recordó Martínez.

Le siguió luego José De Echave, economista e investigador de CooperAcción, quien comentó que “hay problemas comunes y retos comunes, como el autoritarismo y la afectación de derechos. La región es mucho más extractivista que hace 20 o 30 años. Hay problemas que no vamos a poder revertir si no actuamos de manera coordinada. En el Perú hay crecimiento de la minería, sobre todo a nivel territorial.”

En esa línea, agregó que “se habló del milagro económico peruano, pero que quedó desnudado cuando se dio la pandemia y se vio un Estado ausente que no brindaba servicios básicos. Las empresas mineras en el Perú empiezan a hablar de una transición sostenible, osea un “extractivismo verde”. Hay resistencias a este modelo, y el Pacto busca acompañar esas resistencias y utopías”.

Finalmente, Olivia Bisa, lideresa del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra de Loreto, comentó que “para nosotros, la naturaleza, es hablar de un ser vivo. Un pacto con la naturaleza es un pacto con uno mismo. Todas las políticas públicas desde la colonia nos han sido impuestas a los pueblos indígenas, sin autonomía. El Estado debe trabajar con un enfoque intercultural. Para nosotros el petróleo es muerte segura, porque las comunidades donde se explota están llenas de contaminación, metales pesados.”

El programa de actividades concluye hoy día en la ciudad del Cusco, donde está previsto un foro que congregará a los especialistas, con representantes de la sociedad civil y dirigentes sociales de la región Cusco y del sur andino.

Compartir: