Crisis sin fin: violencia y represión

La destitución de Dina Boluarte y la asunción de José Jerí como presidente interino no han traído calma al país. Por el contrario, el Perú atraviesa una nueva ola de protestas, violencia y descontento ciudadano frente a un Congreso y un Ejecutivo cada vez más cuestionados.

El programa La Hora Verde dedicó su última edición a analizar este crítico escenario con la participación de José de Echave, economista e investigador de CooperAcción; Cruz Silva, abogada del Instituto de Defensa Legal (IDL); y Omar Coronel, sociólogo e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

De Echave señaló que el país atraviesa una crisis política cada vez más profunda, con siete presidentes en menos de diez años y un Congreso que busca consolidar su poder. Aseguró que la caída de Boluarte no significa una salida democrática, sino la continuidad de una coalición autoritaria que intenta afianzarse de cara a las elecciones del 2026.

“El nuevo gobierno representa los mismos intereses que sostuvieron a Boluarte, y lo que vemos es un intento de perpetuar ese pacto de poder”, advirtió el economista, subrayando además que la represión policial y la violencia estatal han abierto “un nuevo capítulo de duelo” para el país.

Desde el IDL, Cruz Silva destacó que los poderes reales que perdieron las elecciones de 2021 hoy se muestran abiertamente en el control del Estado, mientras Dina Boluarte goza de protección e impunidad por las masacres ocurridas durante su gobierno.

“La represión y el asesinato de manifestantes evidencian un Estado cada vez más autoritario. No estamos ante una transición, sino ante una consolidación del poder de los grupos que capturaron las instituciones”, sostuvo Silva.

Por su parte, Omar Coronel destacó el rol de los jóvenes —la llamada Generación Z— en la reactivación de la movilización social. “Hay una masa crítica juvenil que está recuperando la protesta como herramienta de cambio. No es un movimiento masivo aún, pero ha devuelto esperanza a una ciudadanía que repudia a toda la clase política”, explicó.

Coronel advirtió que el nuevo gobierno podría optar por “una represión selectiva o una estrategia de división” para desarticular las movilizaciones, aunque también existe el riesgo de que prime una respuesta violenta que agrave el conflicto.

En la parte final del programa, De Echave advirtió sobre dos tendencias centrales: el avance del proyecto autoritario y el desborde de la criminalidad. “El país ha perdido soberanía en amplias zonas de la Amazonía controladas por economías ilegales y bandas transnacionales. Mientras tanto, en Lima y otras ciudades crece la represión frente a la protesta social”, señaló.

Silva, por su parte, prevé un escenario más represivo, polarizador y autoritario, mientras que Coronel consideró que la sociedad civil podría recuperar cierto poder de veto si mantiene la movilización y logra articular liderazgos frente al autoritarismo.

La edición concluyó con un llamado a la ciudadanía a mantenerse vigilante y organizada frente al retroceso democrático y a la violencia estatal.

Mira el programa completo:

Compartir: