BOLETIN: NOTICIAS (ACTUALIDAD MINERA – JUNIO 2021)

1.Chumbivilcas: Organizaciones sociales se movilizaron para exigir que el JNE respete su voto

El 23 de junio, ante la insistencia del fujimorismo de anular votos de provincias rurales, el Frente de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas (FUDICH), junto a líderes del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), representantes de organizaciones sociales de base y ciudadanía en general, realizaron una movilización para exigir que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) respete su voto.

‘Por ahora vamos a emitir un pronunciamiento, para denunciar que desde la capital quieren anular los votos de los pueblos más olvidados del país’ señaló para el Observatorio de Conflictos Mineros Wilbert Fuentes, actual presidente del FUDICH.

Cabe señalar que en la provincia cusqueña de Chumbivilcas el apoyo a la candidatura de Pedro Castillo ha sido masiva. Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al 100% de actas contabilizadas, Castillo obtiene un respaldo de 96.458%, mientras su contrincante, Keiko Fujimori, solo alcanzó el 3.542%.

 ‘No solo nos hemos reunido las organizaciones, también ha participado cualquier ciudadano, aquí en Chumbivilcas el 97% ha votado por el profesor Castillo, prácticamente toda la población, así que nos vamos a movilizar para exigir que de una vez proclamen como presidente a Pedro Castillo’, sentenció Fuentes.

2. Huarochirí: Policía reprimió protesta de comunidad contra contaminación de minera

Un grupo de al menos 500 comuneros del distrito de San Lorenzo de Quinti, en Huarochirí, en la región Lima provincias, fueron desalojados por la policía el sábado 19 de junio luego que ingresaran a la zona del campamento minero de la Compañía Minera Prospex S. A. C. Los comuneros exigen que la minera deje de contaminar la cuenca del río Mala y  la laguna Suyoc.

El viernes 18 por la mañana los comuneros se reunieron en la plaza principal de San Lorenzo de Quinti y luego se dirigieron de forma pacífica a la zona del campamento minero. Al mediodía, las autoridades del distrito se reunieron con el gerente general de la empresa minera para llegar a un acuerdo por sus demandas.

Sin embargo, al continuar las discrepancias, los comuneros decidieron ingresar a la base y almacenes de la minera y habrían incendiado los ambientes de la empresa minera, una camioneta, un cargador frontal y dos motocicletas. Según se informó, dos personas sufrieron heridas leves.

Los agentes de la comisaría del distrito no pudieron contener a la multitud por lo que pidieron refuerzos a la Sección de Operaciones Especiales de la PNP, con los que finalmente se realizó el desalojo de las instalaciones de la minera.

En mayo, los integrantes de la Comunidad Campesina de Llacuas, del distrito de San Lorenzo de Quinti, enviaron un oficio a la Administración Local de Agua Mala Omas Cañete indicando que la compañía minera viene realizando trabajos de explotación minera en la naciente de las fuentes de agua que alimentan la cuenca del río Mala, pese a que la comunidad no ha dado su aprobación.

3. Apurímac: Comunidad de Huancuire continúa protestas contra MMG Las Bambas

El actual contexto electoral no ha impedido que la comunidad campesina de Huancuire, del distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, continúe protestando por más de 15 días en contra de la empresa minera MMG Las Bambas. Las y los comuneros llegaron a protestar hasta la zona conocida como Charcas Ccocha donde se encuentra el campamento minero.

La comunidad nuevamente ha iniciado protestas para exigir que, tanto la empresa minera en mención como las instituciones del Estado, empiecen a trabajar en el resarcimiento ambiental.

Antecedentes

El 26 de mayo, las y los comuneros de Huancuire en sus actividades cotidianas de agricultura reconocieron que los puquios, que son alimentados por la cuenca de Chalcobamba, contenían aguas turbias.

‘No solo fueron nuestros manantiales y puquios, sino también las truchas que criamos en nuestras piscigranjas aparecieron muertas. Esa agua también la consumen nuestros animales, y también nosotros, por eso tenemos miedo que estemos contaminados con metales pesados en nuestros cuerpos’ declaró para el Observatorio de Conflictos Mineros el  vicepresidente de la comunidad de Huancuire, Isidro Pusaclla.

La acción inmediata de la comunidad fue informar al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, cuyos funcionarios llegaron hasta la zona el 01 de junio para tomar las muestras respectivas. Sin embargo, hasta la fecha la comunidad no ha recibido resultados.

‘No confiamos en OEFA, porque el año pasado, descubrimos que la empresa minera había arrojado sus residuos a una de las lagunas que nos abastece de agua en tiempos de sequía. Denunciamos, vinieron a sacar pruebas, y hasta la fecha no nos dan los resultados’ sentenció  Isidro Pusaclla.

Debido a esta situación, de permanente contaminación y de nula respuesta de mitigación, la comunidad decide iniciar un paro indefinido el 09 de junio, que se viene desarrollando hasta la fecha.

Asimismo, a través de las redes sociales, la comunidad también ha denunciado que la empresa MMG Las Bambas viene desarrollando actividades de explotación en 132 hectáreas de terreno cedidos irregularmente, sobre los cuales pesa una medida judicial de nulidad y una medida cautelar. Sin embargo, la empresa sigue operando sobre el terreno referido.

Comunero Herido

Según denunciaron los comuneros, el 11 de junio último, la camioneta de placa V7V897, de propiedad del Policlínico Santísimo Sagrado Corazón de Jesús S.A.C., quien le brinda servicios a la empresa minera, atropelló al comunero Juan Huilllca Ochoa, quien después fue retenido en el campamento minero por los miembros de la PNP y funcionarios de la empresa minera.

Después de más de dos horas, el comunero fue retirado del campamento a bordo del patrullero policial. Gracias a los medios de comunicación locales, se pudo evidenciar que efectivamente se encontraba herido, y junto a su esposa e hija acudieron hasta el centro de salud de Challhuahuacho.

Actualmente, Huillca se encuentra en la clínica Max Salud en Cusco, y según nos relata Isidro Pusaclla, ha recibido dos intervenciones quirúrgicas.

Cabe señalar que la comunidad se ha pronunciado en diferentes oportunidades afirmando que no están en contra de la actividad minera, y que están dispuesto a iniciar un proceso de diálogo, pero sí exigen que la MMG Las Bambas cumpla mínimamente con los acuerdos que ha pactado con las comunidades a lo largo del corredor minero del sur.

‘Dicen que no queremos diálogo, pero eso es mentira, no hemos tenido una comunicación oficial de parte de la empresa. Nosotros estamos protestando pacíficamente, pero no vamos a bajar la guardia, el agua es un derecho, y la empresa y el gobierno tienen que garantizar la salud de nuestra comunidad’ concluye Pusaclla.

4. Puno: realizan paro de 48 horas por contaminación de la cuenca Llallimayo

Ante la desatención y postergación de acciones para mitigar la contaminación de la cuenca Llallimayo, organizaciones sociales de base de los distritos de Cupi, Llalli, Umachiri y Ayaviri, de la provincia puneña de Melgar, determinaron acatar un paro preventivo de 48 horas el 21 y 22 de junio.

Como es de conocimiento público, el afluente está contaminado con aguas ácidas que se vierten del interior de la empresa minera Aruntani SAC, antes llamada Arasi, la cual opera en la cabecera de cuenca desde el 2015. Los comuneros reportan la muerte permanente de sus ganados por el consumo de agua contaminada.

‘Se ha demostrado, desde el 2019, que nuestro río está contaminado, y sin embargo, desde la fecha no hay reacción de las autoridades. El agua no solo la usamos para nuestro consumo, sino también para nuestro trabajo, nuestro principal ingreso es la ganadería, sin embargo, la empresa minera sigue contaminando’, señaló para el Observatorio de Conflictos Mineros, Edwing Germán Díaz Ccorimanya, Presidente del Comité de Lucha de la cuenca Llallimayo.

En noviembre de 2019 se aprobó el plan de acción para remediar la cuenca, pero hasta la fecha no se ejecuta. Dicho plan contempla una serie de actividades, como la instalación de una planta de tratamiento de aguas ácidas, tamizaje al 100% de la población para detectar la presencia de metales tóxicos en su sangre y la remediación de suelos.

El 04 de junio dirigentes y autoridades locales viajaron a la capital para denunciar su caso con funcionarios de la PCM y exigir que las actividades aprobadas se ejecuten. ‘Hemos viajado hasta Lima, pero nos damos con la sorpresa que los proyectos de descontaminación no tienen presupuesto, no tienen expediente técnico, al parecer este problema sanitario que enfrentamos no es interés para el gobierno, recuperar la cuenca de Llallimayo no es una prioridad de las autoridades’, denunció Díaz

5. Sedapal es admitido en proceso de amparo de caso Ariana

La empresa Sedapal, encargada de abastecer de agua potable a más de 10 millones de habitantes de Lima y Callao, fue admitida, el último 08 de junio de 2021, como parte demandante (litisconsorte facultativo activo) por el 6to juzgado constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el proceso de amparo que interpusieron representantes de la sociedad civil el 2019. Esta demanda de amparo busca se declare la nulidad de las resoluciones administrativas que autorizan el desarrollo del proyecto minero Ariana en una zona de vital importancia para el abastecimiento de agua potable para la ciudad de Lima. La jueza Rocio Rabines Briceño, a cargo del caso, fundamenta en su decisión  que  Sedapal tiene interés jurídicamente relevante  en la demanda porque es responsable de verificar que el servicio de agua potable llegue en forma óptima para el consumo humano, por lo que está acreditado su legítimo interés para participar en el desarrollo del proceso a favor de la parte demandante.

Fundamentos de Sedapal

Sedapal como empresa prestadora de servicios de agua y saneamiento, tiene la responsabilidad de producir agua potable de calidad para consumo de las poblaciones de Lima y Callao, y esta responsabilidad impone el deber de cuidar de las fuentes de agua potable como la laguna Sangrar y la infraestructura que soporta el agua que fluye a la ciudad de Lima y Callao, como es el túnel trasandino Cuevas-Milloc.

En su solicitud para ser incorporada en el proceso, Sedapal indica que su Equipo de Gestión Integral de Plantas tomó muestras de agua, que descarga la laguna de Sangrar y del agua proveniente de la laguna de Marcapomacocha en la entrada al túnel trasandino, en noviembre del año 2020, así como en febrero del presente año; realizando los correspondientes análisis, encontrándose que la concentración de arsénico se encuentra en el límite de los estándares de calidad ambiental (ECA); siendo ello un ambiente muy vulnerable a cualquier variación en sus condiciones, como la construcción de un depósito de relaves mineros, lo que impactaría negativamente en el medio ambiente en la zona.

La demanda de amparo sostiene que la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que autoriza a la Empresa Ariana Operaciones Mineras S.A.C para que realice la explotación de mina subterránea en el área ubicada de forma adyacente a la laguna Sangrar y a la salida del túnel trasandino, implica una amenaza real al derecho al agua potable, pues el inicio de la explotación del proyecto Ariana pone en riesgo el acceso, la suficiencia y calidad del agua potable de la población ubicada en Lima y Callao.

Dos años de espera:  ¿qué sigue en el proceso?

La jueza Rocío Rabines Briceño, titular del Sexto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, debe emitir una sentencia en el más breve plazo para decidir si paraliza o no el proyecto Ariana, de la canadiense Southern Peaks Minnig. El caso Ariana está para sentencia, es decir no hay más actos procesales que resolver, luego de declarar fundada la solicitud a favor de Sedapal para integrarse como parte demandante en el estado que se encuentre el proceso.

Es importante precisar que se trata de un proceso constitucional de amparo y, por ende, de tutela urgente debido a que está en juego varios derechos fundamentales, especialmente el derecho fundamental al agua potable, el derecho a disfrutar de un medio ambiente equilibrado y adecuado, y el derecho fundamental a la salud.

Según Maritza Quispe, abogada constitucional del IDL, “esta sentencia debe ser emitida con argumentos jurídicos válidos, tomando en cuenta los peligros que podría significar la construcción de este proyecto en una zona donde se ha evidenciado que es altamente sísmica o de lo contrario se pondrá en peligro la calidad y cantidad de agua potable para más de 10 millones de ciudadanos de Lima y Callao”.

El proyecto minero Ariana debe ser desestimado por amenazar el agua potable para Lima y Callao

Earthworks y CooperAcción, con la finalidad de sustentar la demanda de amparo con los más altos estándares de rigurosidad científica y técnica, solicitaron a un experto internacional el estudio de riesgo de uno de los componentes mineros más peligrosos del proyecto: la presa de relaves. En este estudio, el doctor en geofísica Steven Emerman ha sido enfático en recomendar que el proyecto minero Ariana debe ser rechazado “sin mayor consideración”, ya que si la presa de Ariana colapsa, los relaves fluirían inmediatamente hacia la bocatoma de agua del Túnel Trasandino, a los canales colectores, al Río Carispaccha y siguiendo su curso podrían afectar incluso los pueblos de Corpacancha, Santa Ana,  Sincamachay y la planta hidroeléctrica Malpaso. Emerman sostiene que no conoce un caso de explotación minera parecida en el mundo, que implique la construcción de una presa de relaves en una zona de suministro de agua para una ciudad capital de un país.

6. Los resultados en zonas mineras: la población no quiere “más plata”, quiere otra relación con la minería

Culminada la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, la ONPE determinó que el candidato de Perú Libre, Pedro Castillo obtuvo la mayoría de votos, pero Fuerza Popular ha impugnado un grupo de actas y se sigue deliberando en el Jurado Nacional de Elecciones sobre el tema, lo que está dilatando la proclamación del vencedor de la contienda.

En tanto, sí hay algunas lecciones que se pueden extraer ya de manera clara y contundente. Una de ellas es que la promesa de la candidata Keiko Fujimori de repartir directamente el dinero del canon minero a las familias no recibió mayor respaldo en las zonas donde hay actividad minera.

Los resultados en las provincias con importantes proyectos extractivos son muy claros: en todos, la candidata de Fuerza Popular pierde por un muy amplio margen, mientras que el candidato de Perú Libre obtiene una holgada victoria. Por ejemplo en Chumbivilcas (Cusco), donde se ubica el proyecto Constancia de la minera Hudbay, Castillo gana con más de 96% de los votos; en Cotabambas (Apurímac), donde opera el proyecto cuprífero de capitales chinos MMG Las Bambas, más del 91% del electorado se inclinó por la propuesta del candidato de izquierda; en Espinar (Cusco), donde opera el proyecto Antapaccay de la empresa transnacional con sede en Suiza, Glencore, éste obtuvo más del 92%; y en Huari (Áncash) donde se ubica Antamina, de BHP Billiton y Glencore, obtuvo más del 80%.

Como se recuerda, la candidata de la derecha había planteado la propuesta denominada “canon para el pueblo”, que significaba destinar el 40% del dinero del canon minero a un pago directo a las familias en las zonas de influencia de la actividad extractiva. El “canon para el pueblo” fue motivo de una intensa campaña en las últimas semanas de la elección, e incluso se publicó una web donde los ciudadanos podían calcular el dinero que recibirían, lo que fue cuestionado por muchos como una forma de “compra” anticipada de votos. Cabe recordar que un antecedente de una propuesta similar tuvo lugar en Áncash con el ex gobernador regional Waldo Ríos, que ofrecía entregar 500 soles del canon a cada ciudadano, lo que fue considerado por la Fiscalía como un delito electoral por “inducción al voto”.

RegiónProvinciaFuerza PopularPerú LibreProyectoEstado
CuscoChumbivilcas3.54%96.46%ConstaciaEn operación
CuscoEspinar7.79%92.21%Glencore Antapaccay / TintayaEn operación
ApurímacCotabambas8.84%91.17%Las BambasEn operación
ÁncashHuari19.75%80.25%AntaminaEn operación
JunínYauli32.55%67.45%MorocochaEn operación
CajamarcaCajamarca40.99%59.00%YanacochaEn operación
CajamarcaCelendín19.30%80.70%CongaProyecto
ArequipaArequipa37.05%62.95%Cerro VerdeEn operación
ArequipaIslay28.75%71.25%Tía MaríaProyecto
PiuraHuancabamba31.05%68.95%Río BlancoProyecto
PiuraAyabaca26.74%73.26%Río BlancoProyecto
Imagen: CooperAcción

Pero al margen de las cuestiones legales, lo que expresan los resultados electorales es que la propuesta de entregar el dinero directamente, con la cual la candidata seguramente buscaba obtener votos en las zonas mineras, ha sido mayoritariamente rechazada por la población. Con lo cual se cae un mito que siempre se utiliza ante los conflictos mineros: que las personas protestan porque quieren “más plata”, porque quieren beneficios económicos más directos. Estos resultados indican lo contrario: los ciudadanos de los territorios donde hay actividades extractivas no quieren “plata”, lo que quieren es una relación distinta con las empresas mineras.

Una voluntad de cambio que se expresa en el voto hacia Castillo, que en vez de repartir el dinero que ya aportan las empresas ha propuesto replantear las reglas de juego para que la minería aporte más y mejor al país. Para ello, se plantean reformas en el ámbito tributario así como una mayor presencia y capacidad regulatoria por parte del Estado.

Esta relación debe expresarse en desarrollo local y en servicios públicos de calidad en ámbitos como educación y salud, y no únicamente en “dinero” o en “obras” de infraestructura que no siempre inciden en mejorar la calidad de vida de la población.

Cabe destacar además el voto en zonas donde hay proyectos mineros que fueron rechazados en masivas protestas en años anteriores y que se encuentran actualmente suspendidos o paralizados. Es el caso de Tía María, en Arequipa, Conga, en Cajamarca, y Río Blanco, en Piura. En estos casos, como puede observarse, también el voto ha sido mayoritariamente a favor de Castillo, quien declaró durante la campaña que esos proyectos son “inviables” y no se ejecutarían durante su gobierno. Así, los resultados electorales nuevamente confirman la voluntad mayoritaria de la ciudadanía en esos territorios de sostener un modelo de desarrollo que no dependa de la actividad minera.

7. Sustentan pedido de nulidad del Proyecto Minero Pukaqaqa ante Consejo de Minería

El pasado 22 de junio del presente año, se llevó adelante la audiencia de la Vista de la Causa ante el Consejo de Minería del Ministerio de Energia y Minas (MINEM) en el marco del Recurso de Nulidad presentado por la Municipalidad Provincial de Huancavelica, con el apoyo de la Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS y la Red Muqui, contra la Resolución Directoral N° 171-2020-MINEM/DGAAM emitido por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) el 15 de diciembre del 2020.

Dicha resolución fue cuestionada debido a que aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración Pukaqaqa Sur de la empresa minera Nexa Resources S.A., al no ofrecer suficientes garantías ambientales y sociales para proteger los derechos e integridad de los pobladores ubicados dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto minero, circunscritos en los distritos de Huancavelica y Ascensión.

Entre los principales hechos que sostiene este pedido de nulidad se encuentran los siguientes:

  • La omisión de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros para evaluar los impactos referidos a la afectación de la calidad del agua y la inminente vulneración del derecho al medio ambiente sano y equilibrado, el derecho al agua potable y a la salud humana.
  • Los insuficientes mecanismos de participación ciudadana implementados durante la elaboración y aprobación del DIA, que no garantizó una plena participación de la población y las organizaciones sociales del área de influencia directa e indirecta ubicados en las localidades de Huancavelica y Ascensión.
  • La falta de protección (misión) de los derechos colectivos de los pueblos indígenas (Comunidades Campesinas) ubicadas en el área de influencia directa e indirecta proyecto de exploración Pukaqaqa Sur.

Conforme a estos hechos, se sostiene que existe un riesgo inminente de afectación a derechos fundamentales como al medio ambiente sano y equilibrado, a la salud, al acceso al agua potable, a la participación y a la consulta previa, los que han sido reconocidos expresamente en la Constitución, así como en tratados internacionales de derechos humanos.

Fuente: Red Muqui

8. Relaves mineros contaminan y destruyen cosechas en La Libertad

Los relaves mineros que se echan en el Río Moche desde hace varios años continúan contaminando las cosechas de los agricultores del Valle Santa Catalina (La Libertad).

El Comité Multisectorial en Defensa del Río Moche denunció que los vegetales y frutas que son sembrados se pierden por la alta acidez que tienen las aguas.

El vicepresidente de la institución, Alan Cisneros Fernández, reveló que el 70% de lo que se siembra no logra sobrevivir.

“Tenemos que cuidar que no llegue el agua al tronco de la planta, porque el PH es de 2, y para que se desarrolle tiene que tener aguas alcalinas y un PH 5. Estas aguas queman la plantación”, sostuvo Cisneros.

El representante indicó que los daños económicos son incalculables ante la contaminación constante del Río Moche. Asimismo, sostuvo que las autoridades no están trabajando correctamente para poder solucionar esta problemática.

En ese sentido, Cisneros enfatizó que una de las soluciones para el problema es que el Estado empiece con la construcción de la planta de tratamiento de aguas ácidas.

Fuente: La República

Compartir: