Apurímac: Afectados por metales pesados ​​discutieron sobre sus demandas en II Encuentro macro sur

La Plataforma nacional de afectados y afectadas por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas realizó el II Encuentro y Foro macro regional sur los días 29 y 30 de marzo en el distrito de Haquira, Cotabambas, en la región Apurímac. Las actividades contaron con la participación de representantes de comunidades y personas afectadas de las regiones de Puno, Cusco, Moquegua y Apurímac.

Durante el II Encuentro se realizó la presentación sobre el proceso de creación y logros de la plataforma a cargo de Anthony Oscategui, secretario general de la plataforma, y los avances de la Macro región sur a cargo de Vidal Merma, vocero macro regional y tesorero nacional. Así también, se contó con la presentación de Hugo Villa sobre los impactos en la salud humana y ambiental a causa de la contaminación por metales pesados; mientras que los avances de implementación del Plan Especial Multisectorial (PEM) estuvieron a cargo de la Mesa técnica de salud ambiental y humana. Además, se formuló colectivamente las alternativas de acción local y macro regional para la atención integral de los afectados por metales, con particular énfasis en la exigencia de remediación ambiental y atención integral priorizando a infantes y mujeres.

Merma, destacó la importancia del II Encuentro macro sur como un espacio clave para fortalecer la organización y articulación de las regiones afectadas. Señaló que Puno, Cusco, Moquegua y Apurímac enfrentan una problemática común debido a las actividades mineras en cabeceras de cuenca, lo que provoca contaminación y afecta tanto a las comunidades como al medio ambiente. Así también, resaltó que este encuentro permitió visibilizar la situación, socializar con la provincia de Cotabambas y avanzar en estrategias conjuntas para exigir soluciones y mejorar la respuesta a esta crisis socioambiental. 

Por su parte, Marcela Gonzales Yanque, subcoordinadora de la Plataforma en la macro sur y representante de Puno, denunció la grave contaminación por metales pesados en las cuencas de Coata y Llallimayo. “Ya no podemos alimentarnos con los pescados de los ríos y los productos agrícolas que producimos en estas zonas no son comprados porque están contaminados”, señaló.

Por otro lado, el Foro público tuvo apertura de los representantes nacionales y de la macro regional. Así también, se socializaron los impactos en salud y ambiente regionales a cargo de Margarita Machaca (Puno), Faustina Ñuñoncca (Cusco), Factor Gonzales (Moquegua).

Desde la región de Apurímac, Alexander Farfán Paniura, del Frente de Defensa de Cotabambas, enfatizó la necesidad de difundir información sobre los impactos de la minería en la salud. “Gestionaremos tamizajes en la provincia de Cotabambas para conocer la situación de nuestra población y evitar mayores afectaciones”, afirmó.

Al cierre de las actividades, los participantes emitieron un pronunciamiento conjunto alertando sobre el incremento de población afectada por metales tóxicos, especialmente niños y niñas, exigieron la implementación efectiva del Plan especial multisectorial (PEM). Asimismo, rechazaron la criminalización de los defensores ambientales y demandaron la absolución de los líderes procesados ​​en Cotabambas y Urinsaya-Espinar por su trabajo en la defensa del medio ambiente y la vida.

01/04/2025

Compartir: