Advierten de serios impactos ambientales si se construye un penal en El Frontón

El gobierno de Dina Boluarte impulsa la construcción de un penal de máxima seguridad en la isla El Frontón, en el Callao, a pesar de las críticas por sus elevados costos y por los informes oficiales que habían declarado la propuesta inviable previamente.

El 2 de septiembre, en una sesión de emergencia por parte del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) se aprobó, por unanimidad, la construcción del penal El Frontón. Esta medida, según el gobierno, tiene como finalidad albergar internos de alta peligrosidad.

Se estima que el proyecto implicara un presupuesto de más de 500 millones de soles, mientras se ha advertido que existen 3 penales en otras zonas del país que tienen obras sin culminar.

El ecosistema marino en El Frontón

La isla El Frontón es parte de un ecosistema insular en el ámbito del Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt que va desde Chile hasta el norte del Perú.  El Frontón también es vecina de las islas Cavinzas e islotes Palomino, que son parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Estos ecosistemas son refugios de vida en medio del mar, funcionan como zonas de descanso y reproducción para la fauna silvestre como las aves y mamíferos marinos, especies que se desplazan entre las islas e islotes.

Este corredor alberga más de 1000 especies en toda su extensión; sin embargo, la zona donde se ubicaría el establecimiento penitenciario afectaría el desplazamiento de especies marinas en peligro de extinción. Estos espacios son el hábitat de aves guaneras tales como el guanay, el piquero y el pelícano. En los últimos tres años, las poblaciones de estas aves han sufrido un decrecimiento alarmante: en el 2022, se contaban 4 millones de individuos, y este año tan solo 500 mil. Un escenario similar enfrenta el pingüino de Humboldt, especie pacífica y carismática que se encuentra en peligro de extinción (Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI). En esta área también podemos encontrar a una importante colonia del lobo marino chusco. [1]

Es decir, la biodiversidad de la zona es importante para el ecosistema marino, y permite a su vez actividades como la pesca artesanal y el turismo de naturaleza, que dinamizan las economías locales.

Es necesario recordar que este espacio no ha sido habitado por seres humanos por más de 30 años. Cualquier construcción en zonas cercanas al mar o, en el mar afectaría al ecosistema porque impactaría en el comportamiento, reproducción y desplazamiento de la fauna silvestre que habita tanto en los alrededores como en la propia isla.

Demandan estudios ambientales rigurosos

Se estima que este penal busca albergar alrededor de 2 mil personas, por lo que se requiere un estudio de impacto ambiental riguroso que incluya el manejo integral de los residuos sólidos, los efluentes, las emisiones, el ruido y todos los impactos ambientales que generaría.

Debido a la cercanía a las áreas protegidas, se hace necesaria la participación y opinión del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado -Sernanp, como ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Para el biólogo Antony Apeño, del Programa de gobernanza marino costera de CooperAcción, existen riesgos que deben ser debidamente contemplados: “Si bien es cierto, la Isla El Frontón no pertenece sistemas de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, la interacción que se produce entre la biodiversidad marina de estos ecosistemas no está limitada por si están incluidas o no en la reserva de islas. Esto significa un riesgo claro, no considerado por la nueva implementación de este espacio penitenciario que se plantea construir. Esto sin contar, que el tránsito de embarcaciones, seguro tendrá un incremento por el traslado de materiales y posteriormente por el traslado de personas”, apuntó.

Apeño añadió que muchas de las especies marinas presentes en este conjunto de islas e islotes como, Palomino, Cavinzas, San Lorenzo y el Frontón, son especies que se encuentran en distintos estados de vulnerabilidad, motivo por el cual se han establecido estás zonas reservadas en Palomino y Cavinza.

“Este tipo de construcciones que se dan en ecosistemas marinos a menudo causan grandes impactos, porque no se realizan los estudios pertinentes y mucho menos con los especialistas adecuados. Un claro ejemplo, de ellos fue la reciente denuncia de funcionarios de OEFA por aprobar las modificaciones del estudio de impacto ambiental del megapuerto de Chancay, funcionarios con nula experiencia en temas marinos” recordó Apeño.

Estos elementos llevan a demandar que se garantice la realización de estudios de impacto ambiental exhaustivos y también a replantear la ubicación del centro penitenciario.


[1] Penal en la isla El Frontón: ¿qué efectos tendría este proyecto en el ecosistema?: https://www.actualidadambiental.pe/opinion-penal-en-la-isla-el-fronton-que-efectos-tendria-este-proyecto-en-el-ecosistema/

Compartir: