Pueblos Awajún y Asháninka fortalecen la defensa territorial y articulan una estrategia común para la Amazonía
Del 11 al 13 de noviembre, líderes y representantes de los pueblos Awajún y Asháninka se reunieron en Satipo, Junín, en un intercambio estratégico sobre protección y vigilancia territorial. Este encuentro permitió evaluar prácticas de control comunitario, compartir experiencias organizativas y sentar las bases de una estrategia conjunta para fortalecer la defensa de sus territorios.
La iniciativa fue impulsada por el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), junto a las organizaciones asháninkas CECONSEC y CART, en alianza con CooperAcción y el apoyo de PORTICUS. Por parte del pueblo Awajún, participaron delegados de ODECOFROC, FERIAAM, dos kakajam del GTAA y representantes del Vicariato de Jaén y San Ramón.

Teddy Sinacay Tomás, presidente de CECONSEC, destacó la relevancia del intercambio:
“Este espacio nos ha permitido reforzar nuestras estrategias de cuidado territorial y compartir modelos de organización. Enfrentamos amenazas comunes: tala ilegal, minería e inseguridad. Analizar nuestras realidades nos fortalece y nos ayuda a consolidar estatutos comunales y el conocimiento de nuestros derechos”.
Aprendizajes clave y proyección de una guardia territorial
La primera jornada incluyó una visita a la comunidad de Santa Bárbara, donde los representantes awajún conocieron el funcionamiento de las rondas comunales asháninkas, su estructura interna y sus sistemas de control territorial.
En las sesiones siguientes, se profundizó en el intercambio de experiencias sobre la historia de las rondas y guardias territoriales, los desafíos actuales —como la tala ilegal, la minería y la inseguridad— y la urgencia de fortalecer los estatutos comunales y los instrumentos de gestión. También se resaltó el papel fundamental de la identidad cultural como base de cualquier sistema de vigilancia indígena.

Ruth Tavita Sabio Sejekam, representante de FERIAAM, enfatizó:
“He aprendido nuevas formas de organización, como el registro de visitantes, que replicaré en mi comunidad. Awajún y Asháninka debemos unirnos. La unidad es nuestra fortaleza para proteger nuestra identidad y nuestra Amazonía”.
El encuentro consolidó la necesidad de avanzar hacia la creación de una guardia territorial Awajún, basada en la identidad, la cohesión comunitaria y la protección integral del territorio. Los dirigentes awajún se comprometieron a trasladar estos aprendizajes a las instancias del GTAA.
Hermes Puñiro Quinticuari, presidente del Comando General de la Seguridad Indígena Amazónica (SIA–CECONSEC), reflexionó:
“Este encuentro deja una enseñanza profunda: unirnos para defender nuestro territorio comunal y nacional. Proteger la Amazonía es cuidar bosques, recursos y fauna. Esa es la misión que nos une como pueblos indígenas”.
Compromisos y próximos pasos

Al concluir el intercambio, las delegaciones awajún asumieron el compromiso de socializar los aprendizajes con el GTAA y avanzar en la estructuración de su propia guardia territorial, inspirada en las prácticas asháninkas, pero adaptada a su identidad y autonomía.
Este diálogo refuerza que la articulación entre pueblos indígenas es clave para enfrentar amenazas comunes y defender la Amazonía desde la autodeterminación, la identidad y la unidad.
Compartir: