La COP de la Amazonía: Emergencia climática y transición justa

El avance de la crisis climática en la Amazonía y la falta de respuestas reales en los espacios internacionales fueron el centro del más reciente episodio de La Hora Verde, titulado “La COP de la Amazonía: Emergencia climática y transición justa”. A partir de las discusiones de la Cumbre Social por el Clima, el programa analizó cómo, mientras los gobiernos negocian lentamente, los territorios amazónicos enfrentan una expansión acelerada de violencias, extractivismo y pérdida de bosques.

Para esta edición conversamos con Laura Montaño, integrante de Resource Justice Network; con Antonio Zambrano, de la organización 11.11.11; y con Darci Frigo, representante de la Cumbre de los Pueblos. Los tres coincidieron en que la Amazonía vive una situación límite que no está siendo reflejada ni atendida en la arquitectura climática global.

Laura Montaño abrió el diálogo recordando que, aunque la COP es un espacio clave, “no está respondiendo a la urgencia de los territorios”. Criticó el uso creciente de mecanismos de mercado, que terminan trasladando la responsabilidad climática hacia las comunidades y pueblos amazónicos, mientras las causas estructurales —como el extractivismo, la deforestación y la expansión de actividades ilegales— permanecen intactas. Subrayó que no habrá transición justa sin garantizar derechos territoriales, protección ambiental y participación vinculante de los pueblos indígenas, y alertó sobre cómo las falsas soluciones están profundizando la desigualdad y la violencia en la región.

Por su parte, Antonio Zambrano situó el debate en el contexto del Perú y la región panamazónica. Señaló que, aunque internacionalmente se habla de transición energética, en los territorios amazónicos avanza una transición muy diferente: militarización, crimen organizado, pérdida acelerada de bosques y retrocesos institucionales. Explicó que la Amazonía está ausente en la toma de decisiones globales, y que los Estados continúan promoviendo megaproyectos extractivos sin garantías ambientales mínimas. Esa contradicción —dijo— demuestra que los gobiernos “siguen administrando el colapso”, mientras las comunidades defienden solas sus ríos y bosques.

Desde Brasil, Darci Frigo completó el panorama con un diagnóstico preocupante: el aumento de la violencia contra defensores ambientales, el avance del agronegocio y el fortalecimiento de redes criminales vinculadas a la minería ilegal y al tráfico de tierras. Recordó que en varios países amazónicos se están debilitando derechos fundamentales y retrocediendo políticas ambientales históricas. Para Frigo, la transición justa solo será posible si se enfrenta el racismo ambiental, se protege a quienes defienden el territorio y se garantiza que las decisiones climáticas no sigan capturadas por intereses corporativos.

El programa dejó en claro que lo que se discute en los espacios internacionales contrasta con lo que ocurre en la Amazonía real. Mientras los gobiernos hablan de metas y compromisos, en la selva avanzan la deforestación, la criminalidad y la vulneración sistemática de derechos. Sin justicia climática, sin protección efectiva y sin participación plena de los pueblos indígenas, la transición seguirá siendo un discurso vacío.

La Hora Verde continuará siguiendo este debate y sus impactos en la región, visibilizando las voces que desde los territorios exigen transformaciones reales y urgentes.

📺 Puedes ver el programa completo aquí:

Compartir: