Gobiernos locales, científicos y sociedad civil unen fuerzas frente a crisis climática

  • Más del 80% de la población en Perú y América Latina vive en áreas urbanas, donde la informalidad, las altas densidades, la insuficiente infraestructura y servicios, agravan los riesgos climáticos.
  • Solo 37 municipios en el Perú cuentan con planes de acción frente al cambio climático.

El cambio climático ya no es una amenaza lejana, es una realidad: agrava los problemas urbanos, profundiza la pobreza y deteriora la calidad de vida en las ciudades. Bajo esa premisa se desarrolló ayer, el seminario internacional “Los desafíos del cambio climático y las ciudades en el Perú”, que reunió a científicos expertos en el cambio climático, autoridades locales y ciudadanos comprometidos en un esfuerzo conjunto por repensar el futuro urbano.

En las ciudades del Perú y Latinoamérica, los impactos del calentamiento global no solo destruyen medios de vida, sino que también perpetúan la desigualdad, al afectar con mayor dureza a los sectores más vulnerables por razones de género, edad, clase social o etnicidad.

Este evento se realiza en el marco de la 63ª Sesión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que se viene realizando en el Perú con la participación de expertos y delegados de 195 países.

Municipios impulsan acciones frente al cambio climático

La inauguración del seminario estuvo a cargo del alcalde de San Borja, Marco Álvarez, quien destacó que el reto climático que enfrenta el país es enorme, pues demanda recursos, planificación e innovación, y, sobre todo, un cambio de mentalidad. “El cambio climático no es una amenaza lejana”, advirtió, y destacó los avances de la comuna en la implementación del plan local de acción climática, la infraestructura verde, y la movilidad sostenible.

Por su parte, la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas, expuso las acciones que su municipio ha emprendido para enfrentar los impactos ambientales y la implementación de un plan local frente al cambio climático, incluyendo la recuperación de espacios verdes y la incorporación de criterios de sostenibilidad en las licencias de construcción y el diseño de espacios públicos.

Por su parte, la arquitecta Liliana Miranda, directora del Foro Ciudades para la Vida, destacó la importancia de los planes de acción local frente al cambio climático, a cargo de las municipalidades. Sin embargo, alertó que solo 37 municipios, de los más de 1600 que existen en el país, cuentan con este instrumento clave de planificación.

La ciudad de 15 minutos

El encuentro contó con reconocidos expertos internacionales como el científico y urbanista franco-colombiano, Carlos Moreno, quien analizó el tema de la vulnerabilidad de las ciudades. El experto afirmó que son las ciudades las encargadas de abordar el cambio climático ya que son los mayores contribuyentes de emisiones de CO2: “El cambio climático y la urbanización masiva están interrelacionados, especialmente en América y China”.

Para contrarrestarlo, Moreno planteó el concepto de “la Ciudad de 15 minutos”, un modelo urbano eficaz para combatir el cambio climático donde los residentes puedan satisfacer la mayoría de sus necesidades diarias a 15 minutos a pie o bicicleta, y así reducir la emisión de carbono. 

En otro momento, intervino la Dra. Siir Kilkis (Turquía)- vicepresidenta del Grupo de Trabajo III del IPCC, para compartir el contenido del Reporte Especial de este organismo en Cambio Climático en las Ciudades, conformado por cinco capítulos, en el que se analiza en climas cambiantes en estas urbes, las tendencias, desafíos y oportunidades; las acciones y soluciones, dependiendo de los tipos de ciudades y regiones.

Por su parte, Paul Maquet, de la ONG CooperAcción, señaló que la inversión pública en el Perú aún va a contracorriente de esta nueva lógica de ciudades enfocadas en la movilidad sostenible. “Obras como el anillo vial periférico o la vía expresa Santa Rosa que van a sacrificar miles de árboles para poner autopistas solo consolidan el viejo modelo de ciudades del siglo XX centradas en el automóvil”, señaló.

Los más vulnerables pagan el precio más alto

El impacto del cambio climático profundiza las desigualdades en las ciudades. Según los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), los eventos extremos como olas de calor, inundaciones y tormentas afectan de manera desproporcionada a las comunidades urbanas de bajos ingresos, que carecen de recursos para protegerse o recuperarse.

En las ciudades de América Latina, la pobreza y la informalidad urbanaagravan la exposición al riesgo puesto que muchos asentamientos se ubican en zonas costeras, laderas inestables o áreas sin servicios básicos.

La Dr. Laura Gallardo (Chile), vicepresidenta grupo II del IPCC, indicó que el cambio climático intensificará la desigualdad y profundizará las trampas de la pobreza urbana, revirtiendo los avances en la reducción de la pobreza si no se implementan medidas de adaptación inclusivas. Lo que significa medidas físicas, sociales e institucionales, así como la participación ciudadana y el involucramiento de las comunidades en la toma de decisiones.

El seminario fue coorganizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el Foro Ciudades para la Vida, el Colegio de Arquitectos del Perú, CooperAcción, la Municipalidad de San Borja, el Pacto Global de alcaldes por el Clima y la Energía y la Universidad César Vallejo.

Mira el seminario internacional “Los desafíos del cambio climático y las ciudades en el Perú” completo aquí:

Compartir: