Nuevo documento pone de relieve el papel de las plantas de beneficio en la minería informal e ilegal

Un reciente documento elaborado por el geógrafo Mauricio Pinzás, investigador de CooperAcción, analiza la importancia de las plantas de beneficio como eslabón central en la cadena productiva de la minería artesanal, pequeña, informal e ilegal (MAPE). El estudio destaca que estas instalaciones no solo procesan el mineral en bruto para transformarlo en concentrados con valor comercial, sino que también actúan como actores que facilitan y promueven la expansión de la minería informal e ilegal en el país.

De acuerdo con información del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en el Perú existen 357 plantas de beneficio registradas, de las cuales 304 se dedican a minerales metálicos y 53 a no metálicos. Estas se concentran principalmente en Arequipa, La Libertad, Áncash, Lima e Ica, regiones que agrupan más de la mitad del total. Sin embargo, el documento advierte que la información oficial no diferencia con claridad entre plantas formales e informales, lo que limita la capacidad de control y supervisión.

El estudio también revela, a través de observación satelital, un subregistro significativo: existen más plantas de las que aparecen en los registros oficiales. Este hallazgo es especialmente relevante en zonas como La Libertad o el nodo costa andina sur (Nasca, Caravelí y parte de Ayacucho), donde se han consolidado verdaderos polos industriales de procesamiento informal.
Más allá de su rol productivo, las plantas de beneficio representan una de las principales fuentes de contaminación en la cadena minera, debido al uso de químicos y la generación de relaves tóxicos. Ante ello, el documento plantea la necesidad urgente de que el Estado desarrolle una estrategia clara de fiscalización y regulación para enfrentar los impactos socioambientales de estas instalaciones.
Para conocer más detalles, puedes revisar el documento completo “Las plantas de beneficio, el eslabón invisible en la cadena productiva de la minería informal e ilegal” disponible aquí:
Compartir: