Sentencia del caso La Oroya sigue sin ejecutarse
La defensa y las víctimas del caso de contaminación de La Oroya, lamentaron que a más de un año y medio de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el Perú no haya reparado a las víctimas.
En su fallo del 22 de marzo de 2024, el tribunal internacional determinó la responsabilidad del estado peruano por la violación de los derechos al ambiente sano, la salud, la integridad personal, la vida digna, el acceso a la información, la participación política y la protección judicial de pobladores de La Oroya.
Sin embargo, hasta la actualidad el Estado no ha cumplido con la sentencia, dejando a las víctimas expuestas a las graves consecuencias de la contaminación y a la reactivación del complejo metalúrgico de La Oroya.
Liliana Carhuaz, una de las víctimas del caso, resaltó que, si bien la sentencia ordenaba la atención médica integral y especializada a los afectados por la contaminación, a más de un año y medio, esta atención no llega
El abogado Leonidas Wiener de AIDA, expresó que el contexto actual del país dificulta este cumplimiento de la sentencia, debido a la posición de las autoridades actuales de retirarse del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Wiener también lamentó que el Perú sea uno de los países donde existan mayores sentencias por violaciones de derechos y humanos, y sea uno de los que menos cumple en ejecutarlas.
Cabe precisar que, en la actualidad, La Oroya no está libre de contaminación, a pesar de que la sentencia ordena que así sea, pues la reactivación parcial del complejo metalúrgico sigue provocando emisiones.
Solo en mayo de 2024, de acuerdo con información del sistema de vigilancia ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), AIDA y Aprodeh informaron que se registró una elevada presencia de dióxido de azufre (tomado de Servindi).
Compartir: