Se realiza la IV Semana Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos

En medio de una crisis democrática, agudizada por la vacancia y el nuevo gobierno, el avance de economías ilegales y un contexto de creciente inseguridad, se desarrolla la IV Semana Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos, una iniciativa de la Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos (PSCEDH) que busca reafirmar la necesidad de un Perú con una verdadera democracia, empresas que respeten los derechos humanos y colectivos, y seguridad para todas y todos.

Este año, la Semana se descentraliza y se extiende a lo largo de todo el mes con talleres y espacios de diálogo en Cusco, Trujillo y Lima, fortaleciendo la participación regional y promoviendo el intercambio de experiencias locales. La descentralización busca construir una mirada nacional más diversa e inclusiva sobre los desafíos y avances en materia de empresas y derechos humanos, involucrando a defensores ambientales, pueblos indígenas u originarios, comunidades campesinas y nativas, organizaciones sindicales, de mujeres, jóvenes y sociedad civil organizada.

Coloquio Nacional e Internacional: Empresas, Derechos Humanos y Cambio Climático

Como parte de las actividades centrales, del 21 al 23 de octubre se llevará a cabo en Lima el Coloquio Nacional e Internacional sobre Empresas y Derechos Humanos, que reunirá a representantes de organizaciones nacionales e internacionales, academia, cooperación internacional y organismos públicos.

El evento abordará diversas investigaciones, entre ellas de temas vinculados a la transición energética, el cambio climático y la necesidad de contar con normas vinculantes que garanticen la conducta empresarial responsable en el Perú, y la reducción del extractivismo minero.

Entre las actividades más destacadas se encuentra la Conferencia Magistral de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y Derechos Humanos, Elisa Morgera, titulada: «Empresas y cambio climático: por una transición energética con derechos humanos”, como parte de su visita académica internacional.

Diálogo, conocimiento y propuestas

Durante los tres días del Coloquio se desarrollarán paneles y jornadas académicas que reunirán a investigadores, especialistas y actores sociales. Entre los temas figuran:

  • Transición energética, minerales críticos y derechos humanos.
  • Seguridad alimentaria y variabilidad climática en los Andes peruanos.
  • Litio y derechos humanos en los salares del Cono Sur.
  • Gobernanza ambiental, debida diligencia y reparación ante violaciones de derechos humanos.
  • Políticas públicas y derechos humanos al 2040.

Además, el 21 de octubre, se realizará el Diálogo con la Plataforma, instituciones de derechos humanos y la Relatora sobre la agenda de cambio climático y DDHH, un espacio promovido por CooperAcción, Red Muqui, RedGE y Oxfam, que busca articular propuestas y mensajes clave de la sociedad civil hacia la COP30.

Reunión con la cooperación internacional

En el marco de la IV Semana, el 23 de octubre se llevará a cabo el Desayuno de trabajo “Diálogo sobre el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos y el cambio climático”, organizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la PSCEDH.

Este encuentro reunirá a representantes diplomáticos, agencias de cooperación y sociedad civil, con el propósito de analizar los avances del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos (PNAEDH) y su vínculo con la agenda climática y la “Ruta de los Pueblos” hacia la COP30 y la Campaña Electoral 2026.

Participación y registro

El Coloquio se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con sesiones presenciales y transmisión por streaming.

📅 Fechas: 21, 22 y 23 de octubre de 2025

📍 Lugar: Lima – UNMSM

🟢 Ingreso libre con registro previo

Registro a la Conferencia Magistral: https://forms.gle/k9wNUWx2roYmAMga7

Registro a las mesas del Coloquio: https://goo.su/VApAx

Organizan

Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos (PSCEDH)

Compartir: