Se presentó en la PUCP publicación «Gobernanza del agua en zonas mineras del Perú»
El día de ayer, en coordinación con la Maestría en Gestión de los Recursos Hídricos de la Pontífica Universidad Católica del Perú, presentamos la publicación «Gobernanza del agua en zonas mineras del Perú», en base al estudio de los casos de Cajamarca y Cusco.
Ruth Preciado, investigadora del estudio, resaltó la falta de información por parte de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, que maneja datos con más de 20 años de antigüedad. Los Estudios de Impacto Ambiental que se basan en esa data han permitido erradamente que se determine el volumen de agua disponible en favor de las empresas mineras. Y por falta de información e investigación, los únicos datos actualizados sobre recursos hídricos son los de los EIA de las empresas mineras, y son los que determinan de acuerdo a sus propios intereses y valoraciones la gestión del agua.
Carmen Álvarez, investigadora, mostró el análisis sobre la calidad del agua. Respecto al monitoreo se encontró que los datos manejados por las empresas mineras y el Estado son distintos, pero la incongruencia no es cuestionada. Además, los laboratorios encargados del monitoreo tienen como clientes a ambas partes, afectándose así su rol objetivo y científico. Acotó que en cuanto a la población, sobre todo en Cusco, la calidad del agua pasa a un segundo plano o desaparece. Ya no reclaman y terminan resignándose con al menos obtener el recurso que la empresa está administrando, y eso es preocupante pues la presencia de metales pesados es tal que ya se trata de un problema público.
Patricia Urteaga,investigadora y docente de la PUCP, llamó la atención sobre la omisión de incluir a las cuencas dentro de los cálculos del uso de agua en los EIAs, limitándose sólo a los espacios productivos. En los casos del estudio, las empresas mineras son las que deciden cuándo, dónde y cuánta agua ‘sueltan’.Están gestionando el recurso cuando ello debería estar a cargo del Estado.
Finalmente, Gerardo Damonte señaló que la investigación daría evidencia y argumentos importantes que permiten hacer una necesaria crítica y denuncia del actual modelo de gestión del agua. Según su lectura, el estudio muestra que el Estado ha terminado siendo el coprotagonista de esta dinámica, dejando que el sector privado tenga un rol principal para establecer las pautas para la gestión de los recursos hídricos.
Para CooperAcción y las organizaciones de la sociedad civil, la investigación académica es de vital importancia, ya que nos permite documentar, poner en discusión y entender mejor qué está detrás de lo que vemos cuando estamos realizando nuestro trabajo de campo. En el trabajo en torno a la gestión del territorio y del agua en contextos de actividad minera, la investigación significa una herramienta para la acción, para la defensa de derechos y para la formulación de propuestas de política pública.
28 de octubre de 2016
Compartir: