“Qespirinapaq”: Mujeres del Sur Andino se fortalecen frente a los impactos diferenciados de la minería

El 6 y 7 de septiembre se desarrolló el cuarto módulo de la Escuela de Mujeres del Sur Andino “Qespirinapaq”, espacio que reunió a lideresas de las provincias de Chumbivilcas, Espinar (Cusco) y Cotabambas (Apurímac) con el propósito de fortalecer sus capacidades de liderazgo.

Durante este cuarto módulo realizado en Espinar, las participantes fortalecieron saberes en afectaciones diferenciadas a causa de la minería, a partir de testimonios reales. Integrantes de la comunidad de Alto Huancané expusieron cómo la actividad minera ha generado problemas de salud por presencia de metales pesados en niños, mujeres y adultos mayores, además de impactos ambientales sobre el agua, el suelo y la ganadería. Estas situaciones han conducido a un aumento de la pobreza en las familias que viven próximas al proyecto minero, quienes, pese a las dificultades, se han resistido a dejar sus tierras por el fuerte vínculo con su territorio y costumbres.

Las mujeres también compartieron sus propias experiencias sobre las cargas de cuidado que asumen  a nivel personal, familiar y social. Las mismas que se incrementan en contextos extractivos, repercutiendo en los cuerpos y vidas de las mujeres, varones, familias y comunidades. Las reflexiones estuvieron acompañadas de recorridos por comunidades afectadas, donde referentes locales compartieron sus experiencias sobre contaminación, salud, organización comunitaria y criminalización en contextos extractivos.

“Con estas actividades, la Escuela de Mujeres del Sur Andino “Qespirinapaq” reafirma su objetivo de fortalecer liderazgos femeninos”, señaló Karina Castro, integrante de CooperAcción. Se busca “articular acciones colectivas que permitan enfrentar las múltiples formas de violencia y desigualdad derivadas en contexto de minería en sus territorios, colocando al centro el enfoque de cuidados y la defensa de la vida comunitaria”, señaló.

Compartir: