Puno: pobladores acuerdan no explotar litio si no se industrializa primero

En sucesivas reuniones y asambleas regionales, se viene instalando en la región Puno el debate sobre la posible explotación del litio y las condiciones para ello.

Así, el pasado 27 de marzo, en presencia de 3000 aimaras y quechuas reunidos en Ilave, Puno, el consejo de autoridades originarias quechuas y aimaras acordó, por unanimidad, continuar con la defensa de la soberanía del territorio puneño. Para tal fin se hizo énfasis en tres acuerdos claves: continuar apoyando y participando de las movilizaciones por la renuncia de Dina Boluarte; ejercer su derecho a la soberanía del litio amparados en el convenio 169 de la OIT; y rechazar a las autoridades designadas por el gobierno de Dina Boluarte, calificado de ilegítimo y acusado de traición al pueblo.

🔴 Puno: acuerdan no permitir la explotación del litio sin que sea  industrializado
Fuente: Red Muqui

Este acuerdo fue tomado a partir de un debate previo que se desarrolló durante la ceremonia de inicio de clases de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, y en presencia del rector de la Universidad Nacional de Ingeniería. En este espacio se resaltó la importancia de industrializar el litio, y que este mineral beneficie a las trece provincias de Puno y sus 110 distritos. A partir de estas declaraciones, las autoridades quechuas y aimaras acordaron secundar la industrialización del litio, en palabras de un dirigente aimara: “No permitiremos que el litio salga del altiplano sin industrialización, ejerceremos nuestro legítimo derecho sobre la soberanía del litio para los pueblos aimaras, quechuas y amazónicos. El litio no será dispuesto a libre albedrío como creen en Lima”. Además, se cuestionó la emisión de concesiones mineras para la explotación del litio, acusando al gobierno de no realizar la Consulta Previa para su emisión, por lo que acordaron rechazar las concesiones mineras y no autorizar la explotación del litio por extranjeros.

Luego, el  pasado 15 abril se realizó la III Asamblea Regional de Organizaciones Populares y Sociales de las 13 provincias de la región Puno, en la ciudad de Melgar-Ayaviri, donde se asumieron una serie de acuerdos vinculados con la lucha que despliega la región en contra del gobierno de Dina Boluarte y en protesta por los más de 60 fallecidos en medio de las movilizaciones.

Como parte de los 22 acuerdos de la asamblea, cabe destacar uno referido al tema del litio. El acuerdo 14 señala que: “El pueblo de Puno no debe permitir más la depredación y el saqueo de nuestros recursos naturales (como el litio hoy), por monopolios o transnacionales que solo han dejado miseria, muerte y contaminación. Exigimos promover e impulsar su industrialización y transformación en la región”.

Es importante resaltar que, desde el 2017 –año en que se descubrieron las reservas de litio que podrían incorporar al Perú en el triángulo del litio– el departamento de Puno se encuentra inmerso en la discusión global sobre minerales de transición y energías verdes por la presencia de litio y uranio en su territorio. Sin embargo, tal cual lo mencionaron especialistas durante la presentación del estudio “El rostro del litio y uranio en Puno, la cultura, la salud, derechos de las comunidades y medio ambiente en riesgo”, el gobierno peruano se apresuró a promover la explotación de litio sin contemplar su industrialización, riesgos para la salud, comunidades, patrimonio cultural y su relación con el uranio, siendo este último el que podría exponer a la radioactividad a miles de personas.

Como se sabe, el proyecto de litio, a cargo de la empresa Macusani Yellowcake, figura en la cartera de proyectos del Ministerio de Energía y Minas con un Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) todavía en evaluación.

Habrá que observar la evolución del debate que se ha instalado alrededor del litio en Puno, sobre todo tomando en cuenta las decisiones que se están tomando en países de la región, como Chile, México, Bolivia.    

Compartir: