Pescadores y líderes indígenas afectados por derrames petroleros fortalecen su articulación tras encuentro en Ventanilla

Cerca de ochenta líderes de la pesca artesanal de zonas costeras, así como líderes de comunidades indígenas amazónicas afectadas por derrames petroleros se reunieron en el distrito de Ventanilla, en la región Callao, en un encuentro y taller en el marco del proceso MarAmazonía para hablar de sus problemáticas y abordar las alternativas como la transición energética justa.

Imagen: CooperAcción

El encuentro se realizó en Ventanilla, en el local de la Asociación desarrollo integral de los pescadores artesanales y acuicultores de Ventanilla, bajo el título: Océanos y Amazonía amenazados: la necesidad de una transición energética justa, y se desarrolló los días 28 y 29 de marzo. Cabe recordar que este fue el distrito donde inició el derrame de más de 12 mil barriles de hidrocarburos de la empresa Repsol el 15 de enero de 2022, y que hasta el día de hoy trae terribles impactos sociales y ambientales en buen parte del litoral peruano hasta las costas de Chancay, al norte de Lima.

Participaron algunas asociaciones de pescadores y comunidades costeras de Ancash, Piura y Tumbes, así como representantes de las zonas afectadas por el derrame de Repsol, que abarcan los distritos de Ventanilla, Ancón, Aucallama y Chancay. Asimismo, asistieron representantes de federaciones, comunidades y autonomías indígenas de la región Loreto afectadas por derrames petroleros.

Desarrollo del encuentro

El día viernes 28 empezó con la presentación del encuentro, seguido de las presentaciones de cada uno de los asistentes. Luego vino una exposición de dos especialistas sobre la situación de las concesiones petroleras otorgadas, zonas titulares, planes de abandono, emergencias, pasivos, que estuvo a cargo de Aymara León y de Vladimir Pinto de Amazon Watch.

Imagen: MOCICC

Luego vendría el diálogo entre expertos académicos y de pueblos. El biólogo Stefan Austermühle expuso sobre la importancia y el aporte de los océanos al planeta, así como sobre los enormes riesgos que representan los estudios de impactos ambiental mal realizados, así como sobre los grandes impactos ambientales de los procesos de exploración sísmica de las industrias petroleras.

Le seguiría la abogada Gisela Hurtado Barboza, que es una especialista en campañas sobre la Amazonía de la organización Stand.earth, quien expuso sobre la importancia de los instrumentos internacionales para la defensa del ambiente frente al cambio climático, y explicó la importancia de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

Por su parte Miguel Lévano, coordinador de programas de Oxfam Perú, expuso sobre las principales amenazas y cuánto demoran en recuperarse los ecosistemas frente a daños petroleros.

El día sábado 29 empezó con una dinámica de lluvia de ideas sobre los conceptos de energía, matriz energética y pactos de las energías en las comunidades costeras y amazónicas. Seguidamente, Augusto Duran de MOCICC expuso los aspectos centrales sobre el debate de una transición energética justa y popular.

Imagen: CooperAcción

Luego siguió una dinámica de grupos, que permitió que los líderes y lideresas asistentes puedan discutir sobre algunos de los conceptos expuestos, así como dar sus aportes a la discusión que se debe dar en nuestro país sobre las políticas de transición energética y de cara a la próxima COP 30 que se realizará en Brasil este año.

Finalmente, en la tarde se realizó una asamblea en la que los asistentes conversaron sobre la memoria de los anteriores encuentros del MarAmazonía, se hizo un balance de acuerdos tomados en Tarapoto, y se discutió sobre el futuro de las acciones y encuentro de MarAmazonía, que consideraron deben seguir realizándose y llegando a los territorios afectados por los derrames

Asimismo, debatieron una declaración final que fue aprobada y firmada por los representantes de las organizaciones costeras y amazónicas presentes.

El día domingo 30 de marzo, se realizó una visita a la Playa Cavero de Ventanilla, que fue la primera zona afectada por el derrame de Repsol. Una delegación de los pescadores junto a líderes de las federaciones y naciones indígenas, junto a algunos periodistas y medios de comunicación observaron el estado actual de la zona del derrame ocurrido en la refinería la Pampilla.

Imagen: MOCICC

Por la tarde, un grupo de líderes de los pescadores artesanales y de las federaciones y comunidades indígenas amazónicas se reunieron con las congresistas Ruth Luque y Sigrid Bazán, y un grupo de parlamentarios de Bolivia, Ecuador, Colombia y Canadá, a quienes les hicieron llegar sus problemáticas y demandas.

El día lunes 31 de marzo, varios de los líderes que asistieron al MarAmazonía participaron de la Audiencia pública: “Situación actual del financiamiento del petróleo y gas en la Amazonía”, que fue organizada por la Red de parlamentarios por un futuro libre de combustibles fósiles, y que se realizó en la sede del Congreso de la República en Lima.  En esta se discutió sobre los impactos de las industrias petroleras en los ecosistemas amazónicos peruanos y de otros países de la región, y la importancia de profundizar la discusión de una transición energética.

Con este encuentro se avanza en fortalecer y articular las demandas, luchas y propuestas de las comunidades afectadas por derrames petroleros y por actividades extractivas que buscan alternativas a sus problemáticas.

En esa misma línea, también se avanzó en la discusión de estrategias para la reducción y abandono de los hidrocarburos y que prevenga, remedie y repare los pasivos ambientales en la costa norte y los pasos hacia una política nacional de transición energética justa.

El encuentro fue organizado por el Grupo de trabajo de impactos de hidrocarburos de la Coordinadora nacional de derechos humanos- CNDDHH, y fue facilitado por CooperAcción, Natura, PUINAMUDT, MOCICC, Amazon Watch, Alianza Cuencas Sagradas y contó con el apoyo de Oxfam.

Puede leer Declaración por la vida desde Ventanilla aquí:

Compartir: