Paracas en disputa: biodiversidad, turismo y las amenazas de la pesca industrial

La Reserva Nacional de Paracas cumple cincuenta años de creación en medio de celebraciones, pero también de preocupaciones por las crecientes amenazas que ponen en riesgo su biodiversidad y su rol como motor económico y turístico del país. Con más de 335 mil hectáreas y más de 1,500 especies registradas, entre aves, mamíferos y peces, Paracas es la primera área natural protegida marino-costera del Perú y recibe más de un millón de visitantes al año, lo que la convierte en el segundo destino turístico más importante después del Cusco.

Este fue el tema central de la más reciente edición de La Hora Verde, que contó con la participación de Alex Orué Carranza, coordinadora de estrategias de divulgación científica de SOA Perú; José Hernández Mundini, gerente de la empresa ARMC y presidente del Comité de Gestión de la Reserva; y Antony Apeño, biólogo marino de CooperAcción.

Para Alex Orué, celebrar el cincuenta aniversario de Paracas debe ser también una oportunidad de reflexión. “La reserva es un santuario de biodiversidad, pero hoy enfrenta controversias graves. No basta con aplaudir que haya existido cincuenta años, hay que preguntarnos cómo se está gestionando y cómo se enfrentan amenazas como la pesca ilegal, la contaminación y, sobre todo, el avance de la pesca industrial”, señaló.

José Hernández coincidió en la urgencia de proteger la reserva y recordó que Paracas es un espacio vital no solo por su biodiversidad, sino también por su historia y su aporte al desarrollo local. “Aquí se gestó parte de la independencia del Perú, y hoy actividades como la pesca artesanal, la maricultura y el turismo sostienen a nuestra provincia. Pero la pesca industrial representa un riesgo enorme. Una sola embarcación puede extraer lo mismo que cien embarcaciones artesanales en un día. Si no se actúa, eso significará el colapso de los recursos que sostienen tanto la biodiversidad como la economía regional”, advirtió.

En la misma línea, Antony Apeño destacó que Paracas es única porque el 60 % de su extensión es marina y depende de una zona de surgencia que sostiene toda la cadena trófica. “Conservar Paracas es asegurar la biodiversidad de toda nuestra costa. Pero hoy esa riqueza está en peligro por varias presiones: la pesca industrial, el turismo descontrolado que trae miles de visitantes sin infraestructura adecuada, y la contaminación por plásticos y metales pesados. Todo esto afecta directamente a las especies y a los ecosistemas que la reserva busca proteger”, explicó.

Los tres coincidieron en que el problema central es la falta de control y de gestión efectiva. La pesca industrial ya opera en los alrededores de la reserva y, en algunos casos, se han registrado ingresos ilegales. El turismo, que debería ser un aliado de la conservación, está creciendo sin regulación, generando residuos y afectando zonas frágiles. Y la contaminación proveniente tanto de la actividad humana como de los ríos cercanos añade otra amenaza silenciosa.

De cara al futuro, Orué resaltó la importancia de informar y sensibilizar a la ciudadanía. “Uno de los principales obstáculos es la desinformación. La gente no sabe qué está en juego y eso permite que las decisiones se tomen sin escuchar a la ciencia ni a las comunidades locales”. Hernández hizo un llamado a los magistrados y congresistas para que avancen con los proyectos de ley que buscan reforzar la protección de Paracas y otras áreas naturales. “No está en juego solo Paracas, sino todo el litoral del país”, afirmó. Apeño, por su parte, subrayó la urgencia de actualizar el Plan Maestro de la reserva, desfasado desde 2020, y de impulsar más investigación científica. “Sin un marco actualizado y sin especialistas en el Estado, la reserva queda desprotegida frente a intereses industriales y turísticos”.

La conmemoración de los cincuenta años de la Reserva Nacional de Paracas dejó en claro que su preservación exige más que celebraciones. Sin información, ciencia y ciudadanía vigilante, y sin voluntad política para enfrentar a los grandes intereses económicos, la joya natural del sur peruano podría ver comprometido su futuro.

📺 Puedes ver el programa completo aquí:

Compartir: