Organizaciones del Foro Social se pronunciaron frente a la cumbre del APEC

Las organizaciones sociales que participaron en el Foro Social frente al APEC han emitido un pronunciamiento conjunto tras dos días de intensos diálogos y debates en torno a la cumbre del Foro de Cooperación Asia-Pacífico.

El comunicado critica la falta de resultados concretos de este evento y cuestiona la ausencia de temas clave como derechos laborales, ambientales y humanos en la agenda oficial. Además, señala las graves contradicciones entre el discurso gubernamental y la realidad que enfrentan las comunidades afectadas por inversiones y actividades extractivas.

A continuación, compartimos el pronunciamiento:

PRONUNCIAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FRENTE AL APEC

Las organizaciones reunidas en el Foro Social frente al APEC, luego de dos días de diálogos y debates en torno a la cumbre del Foro de cooperación Asia-Pacífico que se viene desarrollando en el Perú, nos pronunciamos en conjunto y expresamos lo siguiente:

  1. Denunciamos la manipulación mediática del gobierno de Dina Boluarte acerca del real impacto del APEC. El gobierno está engañando a la ciudadanía con la falsa narrativa de que el APEC va a resolver los problemas del país, cuando en realidad todo lo que se discute en dicho espacio es lo que se conoce como un saludo a la bandera: nada de lo que se discute allí es vinculante ni se firmarán tratados específicos de comercio o de cooperación. Asimismo, queremos enfatizar que en este foro oficial están ausentes temas importantes como los derechos laborales, los derechos ambientales, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos humanos. ¿Cuál es la contribución concreta del APEC al desarrollo del Perú?
  2. El APEC se realiza en Perú en un contexto de crisis profunda del modelo político y económico vigente en el país: más de 50 personas asesinadas en las protestas sociales contra el gobierno, autoritarismo y vulneración a los derechos humanos así como la criminalización de la protesta ciudadana y de los defensores y defensoras. En un país con índices de criminalidad en alza, corrupción generalizada en el ejecutivo y el legislativo, crisis económica que ha llevado al aumento de la desigualdad, pobreza y hambre, con indicadores vergonzosos respecto de salud pública y un Congreso que legisla para favorecer a las economías ilegales, vemos que el gobierno utiliza este evento internacional para mostrar una imagen que no corresponde a lo que ocurre en la realidad peruana.
  3. La comunidad internacional debe saber que el Perú es uno de los países más peligrosos del mundo para los defensores ambientales. En la última década, más de 30 líderes han sido asesinados en la Amazonía por defender sus territorios ante la depredación de la minería ilegal, la tala, el tráfico de terrenos, el narcotráfico y otras actividades ilegales. Todo ello ante la indiferencia del Gobierno y del Congreso, que siguen indolentes o incluso dando normas que terminan favoreciendo a estas economías ilegales.
  4. Durante este APEC se está realizando la inauguración “virtual” del megapuerto de Chancay. Denunciamos que este megaproyecto se ha hecho sin contar con la licencia social por parte de la población de Chancay, que se ha afectado viviendas, pesca artesanal, humedales entre otros impactos. Todo para sacar adelante un proyecto que forma parte de los planes estratégicos de China mediante la llamada “iniciativa de la Franja y la ruta” por razones geopolíticas y comerciales, pero este proyecto no ha respondido a un plan de desarrollo del Perú y de la población de Chancay. El Estado peruano no tiene una visión estratégica como país ni un modelo de desarrollo planificado frente al fracaso del modelo extractivista imperante que denominamos primario exportador.
  5. Las inversiones de los países de APEC en nuestro país se concentran en los sectores extractivos con graves impactos ambientales en los territorios, como en los casos de Las Bambas y Morococha (empresas chinas), Ocho Sur y Yanacocha (empresas de EEUU), la pretendida imposición de proyectos mineros rechazados por la población como Tía María (empresa mexicana) y Río Blanco (empresa china), entre otros, con malas prácticas empresariales que vulneran los derechos de las comunidades y no cumplen con la debida diligencia empresarial en relación a los derechos humanos. Así mismo, en muchos casos se producen vulneraciones a los derechos laborales como en el caso de la minera Shougang, y en el sector agroexportador, que tiene por destino a estas 21 economías, también se producen abusos a los derechos laborales, extracción irresponsable del agua y gozan de beneficios en los regímenes tributarios. ¡Basta de abusos!
  6. Mientras se discuten grandes inversiones en el APEC, el Gobierno del Perú se niega a aumentar el salario mínimo vital, y en nuestro país se siguen produciendo graves violaciones al derecho de libre sindicalización y a la negociación colectiva. El ministerio de Trabajo no asume su rol para hacer cumplir las normas y defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
  7. Por otro lado, estas inversiones no apuntan a la industrialización, la diversificación productiva ni la transferencia de tecnología. Exportamos piedras e importamos tecnología. Es hora de cuestionar el problema de fondo, no son las inversiones de un país u otro ni los tratados de libre comercio: desde el Estado peruano hace 30 años se implementó a sangre y fuego el modelo neoliberal y todas las reformas estructurales aplicadas por Alberto Fujimori. Nos vendieron la historia de que cuando el Estado es más chico es mejor, todo para promover inversiones en desmedro de los derechos laborales y los derechos ambientales. Esto es lo que se quiere fortalecer en el foro APEC, en el que no nos sentimos representados. El país requiere un proyecto nacional de desarrollo y una visión estratégica y soberana.
  8. Denunciamos ante los mandatarios de los diversos países miembros del APEC los retrocesos que el Gobierno y el Congreso vienen realizando en la gobernanza ambiental y el debilitamiento de las instituciones fiscalizadoras que tienen la labor de proteger el medio ambiente en nuestro país (intervención del SENACE, acortar aún más los plazos de los Estudios de impacto ambiental, normas para favorecer a la minería ilegal, lo la Ley Antiforestal, entre otros). El ministerio de Ambiente tampoco asume su rol de hacer cumplir las normas ambientales. Todo esto en un contexto en que la escasez de agua se hace cada vez más preocupante y el Estado sigue promoviendo actividades extractivas que colisionan con áreas protegidas y territorios de pueblos indígenas que defienden sus fuentes de agua. ¡Basta de “promover las inversiones” sacrificando el ambiente!
  9. En el foro APEC no se toma en serio la gravedad y urgencia de la agenda ambiental frente a la crisis climática. Incluso el nuevo gobierno de EEUU ha anunciado nuevamente su retiro del Acuerdo de París, el acuerdo climático global. Las inversiones y discusiones comerciales que se toman en este foro deberían apuntar a una transformación social y ecológica que permita un nuevo modelo de desarrollo que no destruya la naturaleza. Pero por el contrario, en este foro se habla de mayor extractivismo para asegurar los minerales que China, EEUU y otros países necesitan para hacer su propia transición energética, pero convirtiendo a nuestro país en mero proveedor de materias primas y a nuestros territorios en zonas de sacrificio ambiental.
  10. Varios de los países miembros de APEC, como EEUU, China y Rusia, tienen un papel preponderante en la geopolítica mundial, y por lo tanto tienen una enorme responsabilidad en este escenario de un mundo con tensiones geopolíticas y bélicas cada vez más peligrosas. Llamamos a los países miembros de APEC a desescalar sus tensiones geopolíticas, a poner freno al genocidio en Gaza, a la guerra en Ucrania, y a retomar la senda del multilateralismo, la cooperación internacional y el respeto al derecho internacional y a los derechos humanos.

¡Inversiones, integración y comercio, pero con respeto a nuestros derechos!

Compartir: