¿Un cocodrilo que le gusta el mar?

Antony Apeño

Bañistas en la región Tumbes han reportado el día de ayer 11 de agosto del 2025, la presencia de un cocodrilo (Crocodylus acutus) en la playa de Nuevo Paraíso, en el distrito de Zorritos (Contralmirante Villar – Tumbes)1.

Esto ha causado un gran asombro por partes de los visitantes a estos ambientes naturales y ha concitado interés en los medios de comunicación y redes sociales. Estos reptiles se distribuyen geográficamente desde Sinaloa (México) hasta Tumbes (Perú) por la costa del Pacífico, y desde Florida (EE.UU) hasta Sucre (Venezuela) por las costas del océano Atlántico. Estos habitan humedales costeros (ríos, estuarios, esteros, lagunas costeras y manglares)2.

Imagen: Tumbes press

El cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) es una especie que se encuentra en estado vulnerable a nivel mundial (según la lista roja de IUCN), pero en estado crítico en el Perú (Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú), debido a impactos como la caza y la desaparición de sus hábitats naturales. Sumado a los impactos antes mencionados, el cambio climático podría tener grandes repercusiones en esta especie como la reducción de su distribución, reducción del desarrollo, determinación del sexo de crías y hasta mortandad por exceso de temperatura corporal3.

En Tumbes existe un zoocriadero de esta especie, que hasta el año 2024 contaba con 320 cocodrilos, los cuales reciben los cuidados pertinentes para asegurar la supervivencia de esta especie en cautiverio4.

¿debería asombrarnos por la presencia de cocodrilos en las playas?

Si bien es cierto no se le ve comúnmente en zonas marinas, pueden acceder a aguas marinas de manera natural ya que se encuentran adaptados para ello, gracias a glándulas en los ojos y en la lengua que le permiten eliminar el exceso de sal.

Esta especie es muy territorial, por lo cual se recomienda no acercarse. Afortunadamente, la Dirección Forestal, Fauna Silvestre y Asuntos Ambientales rescató al ejemplar encontrado en la zona de Nuevo Paraíso, y lo traslado al zoocriadero a cargo del FONDEPES ubicado en Puerto Pizarro, se espera que sea reinsertado en otro ambiente natural1.

Finalmente, es importante entender que estos son ambientes que pueden frecuentar estas especies. Cabe anotar que cada año se vuelven más recurrentes los encuentros los humanos con especies silvestres por distintos motivos, uno de ellos, la expansión desmesurada de las poblaciones humanas sobre los hábitats naturales.

Imagen 1. Distribución de El cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) (recuperado de IUCN)

  1. Tumbes Press. (2025). Rescatan a cocodrilo de más de tres metros en playa de Zorritos. Facebook. Recuperado on-line 11 de agosto del 2025. https://www.facebook.com/share/p/1B7rsmRBvP/
  2. Thorbjarnarson, J., Mazzotti, F., Sanderson, E., Buitrago, F., Lazcano, M., Minkowski, K., Muñiz, M., Ponce, P., Sigler, L., Soberon, R., Trelancia, AM y Velasco, A. (2006). Prioridades regionales de conservación del hábitat para el cocodrilo americano. Conservación biológica 128: 25-36.
  3. Escobedo Galván, A. H. (2004). Advance in the knowledge and actual conservation status of Tumbes Crocodile (Crocodylus acutus Cuvier, 1807).
  4. Fondo de Desarrollo Pesquero – FONDEPES. (2024). PRODUCE: Más de 320 cocodrilos de Tumbes son criados en cautiverio y protegidos bajo un estricto protocolo de cuidados. FONDEPES. Recuperado on-line 11 de agosto del 2025. https://www.gob.pe/institucion/fondepes/noticias/1010281-produce-mas-de-320-cocodrilos-de-tumbes-son-criados-en-cautiverio-y-protegidos-bajo-un-estricto-protocolo-de-cuida

Compartir: