Puertos caídos, oleajes anómalos y dejadez del Estado

Los oleajes anómalos a lo largo de nuestro litoral se han convertido en el pan de cada día1. Estas condiciones pueden ser ocasionadas por distintos factores ambientales y geográficos, como corrientes oceánicas, condiciones meteorológicas, fenómenos climáticos, batimetría o geografía costera2.

Este incremento en la frecuencia puede estar ligado a las condiciones climáticas que ocurren en el invierno de Sudamérica (mayo-agosto), cuando los sistemas de bajas presiones provenientes del Pacífico Sur generan fuertes vientos. Sin embargo, no es la única época del año en la que ocurren, también se han observado en los últimos diez años que se presentan oleajes anómalos de noviembre a febrero, cuando los sistemas de bajas presiones provenientes del Pacífico norte traen consigo condiciones meteorológicas adversas hacia el litoral peruano y chileno3.

Estos oleajes anómalos pueden causar distintos impactos en las zonas litoral, tanto en daños en estructuras, impacto en actividades económicas, e incluso pueden llevarse vidas humanas, si es que no se previenen oportunamente1. Y si a esto le sumamos el completo abandono en la que se encuentran muchos puertos, tenemos como consecuencia el derrumbe de los mismos, tal como ocurrió recientemente con los puertos de Pisco (Ica) y Huanchaco (La Libertad).

Esto nos lleva abordar una problemática social, que no se menciona o se pasa por alto por parte de las instituciones estatales, y no es atendida hasta que ocurre una tragedia que se lleva vidas o que genera grandes impactos económicos.

Como antes ya lo mencionamos, los histórico muelles de Huanchaco (inaugurado en 1891) y el Muelle Fiscal de Pisco (construido en 1860 durante el gobierno de Ramón Castilla), colapsaron esta semana. Se trata de dos estructuras que llevan más de 100 años construidas4, sin mantenimientos oportunos, y sin un plan de rehabilitación o desmontaje. Felizmente no tuvieron pérdidas humanas que lamentar; pero en ambos casos se mostró una política de prevención débil, común a lo largo de toda la costa peruana.

Estos hechos exponen la deficiencia del Estado peruano en el manejo de la zona costera donde lo urgente suele desplazar a lo importante, y las labores de mantenimiento no se cumplen. A esto se suma una institucionalidad fragmentada que reproduce un modelo de prevención parcial, reactivo y discontinuo. Es decir, se actúa por emergencia y no por prevención.

No son casos aislados. El colapso del patio de comidas del Real Plaza Trujillo o la caída del puente de Chancay son precedentes que confirman una misma lógica: los daños no provienen solo de eventos naturales, sino de la inacción sostenida del Estado frente al deterioro de infraestructura crítica.

Lo ocurrido en Huanchaco y Pisco nos recuerda que la prevención no es un discurso que debe activarse solo en emergencias. Requiere voluntad política, planificación territorial, presupuestos adecuados y una mirada que reconozca el valor estratégico, económico, social y cultural de estos espacios. En un escenario de eventos climáticos cada vez más extremos, si no se modifica el enfoque actual, el riesgo deja de ser solo natural: se convierte en la consecuencia esperada de una política que normaliza el abandono y responde cuando ya es tarde. De igual forma, no podemos darle la espalda a la situación en la que se encuentran distintas estructuras relacionadas con la pesca artesanal a lo largo de todo nuestro litoral.

  1. Apeño, A. (2025). Cuidado con las olas. CooperAcción Opina. Recuperado on-line 21 de mayo del 2025. https://cooperaccion.org.pe/opinion/cuidado-con-las-olas/
  2. Jigena-Antelo, B., Estrada-Ludeña, C., Howden, S., Rey, W., Paz-Acosta, J., Lopez-García, P., Salazar-Rodriguez, E., Endrina, N. & Muñoz-Pérez, J. J. (2023). Evidence of sea level rise at the Peruvian coast (1942–2019). Science of the Total Environment, 859, 160082.
  3. Lobeto, H., Semedo, A., Lemos, G., Dastgheib, A., Menendez, M., Ranasinghe, R., & Bidlot, J. R. (2024). Global coastal wave storminess. Scientific Reports, 14(1), 3726.
  4. Solar, D., (2025). Colapsó parte del histórico muelle de Huanchaco: símbolo turístico de Trujillo cedió luego de años de abandono. Infobae. Recuperado on-line 21 de mayo del 2025. https://www.infobae.com/peru/2025/05/21/colapso-parte-del-historico-muelle-de-huanchaco-simbolo-turistico-de-trujillo-cedio-luego-de-anos-de-abandono/
  5. Andina. (2025). Ica: fuerte oleaje destruye parte del muelle fiscal de Pisco. Andina agencia de noticia. Recuperado on-line 21 de mayo del 2025. https://andina.pe/agencia/noticia-ica-fuerte-oleaje-destruye-parte-del-muelle-fiscal-pisco-1030577.aspx

Compartir: