Por qué no es recomendable la pesca industrial en las Áreas naturales protegidas

Foto de Red de Pesquería Artesanal Sostenible - RedPas
Red de Pesquería Artesanal Sostenible - RedPas

En los últimos tiempos se ha abierto una controversia respecto a la pesca industrial en áreas vulnerables, como las Áreas naturales protegidas- ANP, y sobre todo por las presiones de un sector de la pesca industrial por ingresar a la reserva nacional de Paracas, ubicada en la región Ica.

Recientemente Jessica Luna, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, aseguró en una entrevista que, bajo estrictos estándares medioambientales, la pesca industrial en Áreas Naturales Protegidas, como Paracas, podría equilibrar la productividad y la conservación.

Sobre esto, cabe comentar que al ingresar a las reservas a pescar con redes de cerco (Industrial) afectaría el equilibrio de este ecosistema. Sabemos que la anchoveta es uno de los alimentos principales en la cadena trófica y que en estas zonas de reservas habitan también lobos marinos, aves guaneras, delfines, ballenas y también especies hidrobiológicas como el bonito, jureles, caballas y otras especies quienes se alimentan también de la anchoveta.

Estas zonas son las reservas de especies para la sostenibilidad y conservación para el futuro de las nuevas generaciones de pescadores para el sustento y alimentación de la población. Este y otros motivos nos llevan a que no se permita la pesca industrial en las reservas, ya que las embarcaciones industriales son de gran tamaño y afectaría el ecosistema.

 Sobre la reducción de la talla mínima de la anchoveta

Como sabemos ya existe evidencias científicas suficiente – y el sector industrial lo sabe- del por qué no se puede reducir la talla mínima de la anchoveta, ya que se estaría desprotegiendo al recurso y si no se le permite llegar a la adultez y que no se puedan reproducir, esto afectaría a la biomasa de anchoveta y colapsaría en poco tiempo.

Si como dicen el año 2023 fue un mal año para la pesca industrial por factores climáticos, el año 2024 y 2025 enfriamiento de las aguas se ha venido recuperando gracias a que la biomasa de la anchoveta está en buenas condiciones. Como pescadores artesanales pedimos que sean responsables como siempre lo comentan y se respeten las tallas mínimas de las anchovetas para que no se sobre explote el recurso, ya que todo esto afectaría a la pesca artesanal.

Ley de Pesca

Sobre la Ley N° 31749, que recientemente el Congreso de la Republica propuso cambiar para permitir el uso de redes de cerco y de arrastre dentro de las tres y cinco millas marinas, la Red de Pesquería Artesanal Sostenible – Red PAS mantiene una firme posición de defensa de su no modificatoria.

La Ley 31749 promueve la preservación de la biodiversidad hidrobiológica marina dentro de las cinco millas marinas, protege dentro de las cinco millas marinas el uso de cercos mecanizados y potencia la importancia de la pesca artesanal y ancestral dentro de las cinco millas marinas.

Por el bienestar de la pesca artesanal y ancestral, la conservación de las especies y ecosistemas marino costeros, esperamos no se modifique la Ley N° 31749 y asegurar su cumplimiento por parte del Estado.

Compartir: