Las Áreas marinas protegidas y su importancia para las comunidades costeras
Estefany Rojas
Las Áreas marinas protegidas (AMP) fueron establecidas con el propósito de proteger los ecosistemas y las especies que los habitan[1]. Representan una parte del océano en la que un gobierno nacional estable límites sobre esta área, pues estos ecosistemas enfrentan múltiples amenazas como la sobrepesca, la basura, un turismo irresponsable o el cambio climático.[2]
Aunque el mar peruano es uno de los más ricos del planeta, solo el 7.95% cuenta con protección oficial. Este significa que, en esas zonas, se aplican reglas especiales para cuidar sus ecosistemas y especies. Un ejemplo reciente es la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, creada en abril de 2024 frente a las costas de Piura y Tumbes[3]. Este espacio busca conservar zonas de gran biodiversidad marina. Sin embargo, al respetar actividades preexistentes, se permite la pesca industrial y la explotación petrolera, actividades que pueden afectar sus objetivos de conservación.

Proteger las áreas marinas no solo ayuda a conservar especies y hábitats marinos, también beneficia a las comunidades costeras que dependen de este ecosistema. Actividades como la pesca artesanal, la extracción de mariscos, el fileteado, el alquiler de chalanas y el comercio local son parte del día a día en estas zonas. Gran parte de estas labores son realizadas por mujeres, quienes suelen encargarse de transformar y comercializar el pescado que traen sus compañeros pescadores, manteniendo activa la cadena de valor de la pesca artesanal y generando ingresos para sus familias.
La sobreexplotación de recursos y la degradación de los ecosistemas han hecho que las fuentes de ingresos de las comunidades, y en particular de las mujeres que participan en la cadena de valor, sean cada vez más inestables. Las AMPs pueden facilitar el desarrollo de alternativas económicas compatibles con el ecosistema como el ecoturismo o la producción de artesanías, permitiendo que las comunidades y las mujeres accedan a ingresos más estables y que al mismo tiempo promuevan la conservación.
La ampliación de las AMPs también crea espacios institucionales para incorporar a las mujeres en la gobernanza local. Su conocimiento cotidiano de los recursos marinos y de las prácticas de uso las convierte en actores estratégicos para el manejo sostenible, la vigilancia y la toma de decisiones sobre el área.
Las AMP y su ampliación, por sí solas, no garantizan beneficios para el ecosistema ni para las comunidades. Para que la protección sea efectiva, es necesario que las normas se cumplan, contar con planes maestros, dotar de recursos financieros y equipamiento idóneos, promover la participación comunitaria y se fortalezcan las capacidades de quienes gestionan estas áreas, asegurando que dispongan de las herramientas necesarias para una conservación efectiva.
[1] CooperAcción. ¿Cuánto se ha avanzado en la protección de áreas marinas en el Perú? Recuperado de https://cooperaccion.org.pe/opinion/cuanto-se-ha-avanzado-en-la-proteccion-de-areas-marinas-en-el-peru/
[2] National Geographic. La importancia de las Áreas Marinas Protegidas (AMP). Recuperado de https://education.nationalgeographic.org/resource/importancia-areas-marinas-protegidas/
[3] Plataforma Digital Única del Estado Peruano (Gob.pe). Establecimiento de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau contribuirá a la reactivación económica de la zona norte del país. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/sernanp/noticias/953878-establecimiento-de-la-reserva-nacional-mar-tropical-de-grau-contribuira-a-la-reactivacion-economica-de-la-zona-norte-del-pais
Compartir: