Implicancias del reglamento de la Ley de pesca artesanal 31749
El 20 de mayo del 2023 fue aprobada la Ley N° 317491, la cual, reconoce la pesca tradicional ancestral y la pesca tradicional artesanal e impulsa su preservación dentro de las cinco millas marítimas peruanas. Asimismo, busca clasificar de una manera adecuada la pesca artesanal, ya sea de menor o mayor escala, y lograr una zonificación que contribuya a la conservación de los ecosistemas y recursos.
A pesar de la importancia de la reglamentación de dicha ley, se tardó más de lo estipulado por la normativa. Esta demora de más de un año y medio, ocasionó una gran preocupación en el sector pesquero artesanal. Sin embargo, gracias a la insistencia por la vía judicial de la Red de pesquería artesanal sostenible – RedPAS representada por Henry Palma2, y con el apoyo de la asesoría y representación legal de CooperAcción mediante la abogada Ana Leyva, el 27 de febrero del 2025 se logró aprobar la reglamentación de dicha Ley3.

Este reglamento ha sido aprobado y esto significa un gran avance para la conservación de los ecosistemas y recursos marinos, pero todavía no se ha recogido la exigencia que solicitaban los pescadores artesanales. Ellos planteaban que en las primeras 5 millas solo se practique pesca artesanal sin ningún tipo de mecanismo para recoger sus artes de pesca, sin embargo, hubo una gran presión por parte de los gremios pesqueros con artes mecanizada, que fueron apoyados por la congresista Leydi Camones tal como lo expresamos en el artículo de opinión “Lady Camones contra la conservación de las 5 millas marinas”4.
Las implicancias del uso de artes mecanizados ya sea para el uso o recojo de la misma, generan impactos directo a los fondos marinos, impactan en distintas especies y tallas no objetivo (pesca no selectiva), y deja un daño a las zonas de reproducción y crianzas de recursos marinos. Con estos perjuicios se altera la cadena trófica de los ecosistemas, escasean los recursos marinos y disminuyen actividades económicas como la pesca artesanal y toda la cadena productiva sostenida en ella.
Por el bien de la pesca artesanal, la conservación de las especies y ecosistemas marino costeros, esperemos se comience a fiscalizar dicha reglamentación y asegurar el cumplimiento de la Ley N° 31749 por parte de las instituciones del Estado correspondientes.

- El Peruano. (20 de mayo del 2023). LEY Nº 31749: “Ley que reconoce la pesca tradicional ancestral y la pesca tradicional artesanal e impulsa su preservación dentro de las cinco millas marítimas peruanas”. Recuperado on-line 02 de marzo del 2025. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2179664-1
- Thais, A. (2025). Pescadores artesanales celebran publicación del reglamento que diferencia la pesca artesanal de la de menor escala. Inforegión. Recuperado on-line 02 de marzo del 2025. https://inforegion.pe/pescadores-artesanales-celebran-publicacion-del-reglamento-que-diferencia-la-pesca-artesanal-de-la-de-menor-escala/
- El Peruano. (27 de febrero del 2025). Decreto Supremo Nº 002-2025-PRODUCE que modifica el Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE. Recuperado on-line 02 de marzo del 2025. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2375307-1
- Apeño, A. (10 de mayo del 2024). Lady Camones contra la conservación de las 5 millas marinas. CooperAcción opina. Recuperado on-line 02 de marzo del 2025. https://cooperaccion.org.pe/opinion/lady-camones-contra-la-conservacion-de-las-5-millas-marinas/
Compartir: