Hacia un movimiento nacional de defensoras y defensores ambientales

Abel Gilvonio

Desde el Primer encuentro nacional de defensores ambientales que se realizó en junio del 2021, buscamos articular estrategias para su protección apelando a que, por entonces, había una mínima garantía de derechos por parte del Estado. En este encuentro, logramos por primera vez reunir a diversos defensores de diversas regiones del país para abordar la creciente criminalización de su labor por parte de economías formales.

Primer encuentro nacional de defensores

Después se desarrolló el Segundo encuentro nacional de defensores ambientales, que se dio en junio del 2022. En ese espacio lo más importante fue iniciar el proceso de articulación de los defensores amenazados por proyectos formales extractivos con los defensores amenazados por economías ilegales, como es lo que viene ocurriendo principalmente en la Amazonía.

Segundo encuentro nacional de defensores

Luego de participar en el Tercer encuentro nacional de defensores y defensoras ambientales, desarrollado durante los días 7 y 8 de julio en Lima, tengo algunas reflexiones que compartir, dada la importancia del proceso nacional que se viene construyendo en los territorios amazónicos, andinos y costeros donde los defensores vienen dando batalla defendiendo sus territorios, el agua y la vida.

La primera reflexión es que luego de la salida de Pedro Castillo, a fines del 2022, el Estado peruano se ha transformado de manera acelerada. Esto ha significado abandonar por completo su rol garante de derechos para mutar en un Estado que no protege a las y los defensores, dejándolos a su suerte, cercados por la minería ilegal, la tala ilegal y el narcotráfico. En otros casos, este mismo Estado es cómplice del acoso judicial y la criminalización de defensores involucrados en protestas contra proyectos extractivos mineros y petroleros.

La segunda reflexión es que la mayoría de leyes que han sido aprobadas en el congreso por la coalición mafiosa y autoritaria están dirigidas también en contra del ejercicio de la defensa de derechos ambientales de los defensores. Leyes como la ley antiforestal, la ley de despojo de las comunidades campesinas, la ley de ampliación del REINFO y ahora la ley APCI, dejan en desprotección a los cientos de defensores ambientales a lo largo de todo el país

Como tercera reflexión, es importante mencionar que siendo distintas las agendas de defensores amazónicos, andinos y costeros, así como la diferencia de peligros a los que se enfrentan, hay sin duda, demandas que los unifican: 1) la lucha contra las economías ilegales y la criminalidad organizada que se extiende a lo largo de todo el país 2) la necesidad de seguir demandando un Estado que proteja realmente sus derechos 3) El cese del despojo de los territorios y la crítica radical al tema de los diversos tipos de concesiones 4) La necesidad de detener la contaminación de ríos, territorios y cuerpos en territorios indígenas, de comunidades así como en ciudades costeras y 5) la necesidad de seguir articulando a nivel nacional, respetando las diferencias territoriales y las autonomías, pero buscando las coincidencias que ayuden a un proceso de mayor unidad y movilización nacional

Como cuarta reflexión decir que es indispensable subrayar la importancia para el movimiento nacional de defensores ambientales, que se aborde el tema de la incorporación de gobiernos territoriales autónomos, así como las naciones de los pueblos indígenas amazónicos y organizaciones de defensores marino costeros. Los primeros, por sus procesos de autoprotección que vienen implementando en sus territorios y los últimos por la defensa del territorio y el mar Grau. Además, debemos seguir tejiendo alianzas más amplias con instituciones ambientales y de derechos humanos a nivel nacional e internacional, que permitan darle un impulso en el escenario internacional al proceso de defensores ambientales.

Por último, por lo antes mencionado salimos de este Tercer encuentro nacional con la certeza de que es posible la construcción de un proceso nacional de defensores. Por eso es importante impulsar la unidad de los defensores amazónicos, andinos y costeros, fortaleciendo aún más la campaña nacional de defensores y afirmando el lema: Perú te quiero, por eso te defiendo.

Compartir: