El Niño de los años ochenta y sus impactos en las especies marinas
Los eventos El Niño como ya mencionamos en algunos artículos anteriores, son eventos que dependen de múltiples factores como el anticiclón del Pacífico Sur, vientos alisios, las corrientes marinas ecuatorial y de Humboldt, ondas Kelvin y la circulación de Walker1. Estos factores generan que la temperatura superficial del mar se incremente y produzcan modificaciones en las condiciones atmosféricas, quizás las condiciones climáticas más percibirles son la presencia de lluvias, inundaciones o sequias.
El Niño puede abarcar distintas zonas del mundo, presentando un incremento de la temperatura superficial del mar en zonas oceánicas del Pacífico “zona 3, 4” (Niño Global) o zonas costeras del continente sudamericano “1+2” (Niño Costero)2. Los últimos Niños que han presentado mayores impactos en el mundo y la costa peruana han sido el de 1982-83, 1997-1998 y 2017 (Fig. 1)2.
El evento El Niño de los años 1982- 83 ha sido uno de los eventos más intensos registrados, tanto es así que en algunos textos lo denominan como “El Meganiño o Niño Extraordinario”. Dicho evento se presentó desde octubre de 1982 hasta finales de abril de 19833, este evento se caracterizó por ser un Niño Global, ya que, afecto a distintas zonas del mundo. En la India se evidenciaron modificaciones en los monzones, en Australia y Filipinas se produjeron inundaciones, en california y Texas incrementaron la presencia de tornados, en Centro América, Bolivia y al sur de Perú se produjeron sequias extremas, y finalmente se observaron incremento de lluvias en Ecuador y Norte de Perú4.
En el Perú los efectos de dicho evento fueron catastróficos. El incremento de lluvias en la zona norte y las sequias en la zona sur afectaron en gran medida la producción de recursos agrícolas, al igual que actividades como la pesca, y tuvieron influencia en la proliferación de plagas como los zancudos (vectores de distintas enfermedades “dengue, malaria y zika”)3,4.
El Niño de los años 1982-83 generó grandes impactos en la presencia y distribución de las especies marinas de importancia para la pesca artesanal. Según los pescadores artesanales de la región Lima y miembros de la Red de Pesquería Artesanal Sostenible “Red-Pas” especies como Engraulis ringens “Anchoveta”, Sardinops sagax sagax “Sardina”, Odontesthes regia regia “Pejerrey”, Paralichthys adspersus “Lenguado”, Callaus deliciosa “Lorna”, Aulacomya atra “Choro”, Mesodesma donacium “Macha”, Emerita análoga “Muymuy”y algas, redujeron su población en gran medida, causando incluso que se tarden años en recuperarse.
Sin embargo, no todo fue pérdidas, ya que el ingreso de aguas cálidas trajo consigo especies como Coryphaena hippurus “Perico”, Thunnus albacares “Albacora”, Menticirrhus elongatus “Zorro”, Robaloscion wieneri “Robalo”, Panulirus gracilis “Langosta”, Penaeus vannamei “Langostino blanco”, Pollicipes elegans “Percebes”, Callinectes arcuatus “Jaiva”, Donax sp. “Palabrita”, Argopecten purpuratus “Concha de abanico” y Octopus mimus “Pulpo”, especies que se acercaron a la zona costera, a pesar que algunas de ellas habitan zonas oceánicas (Fig. 2).
Si bien es cierto, existe poca información sobre los impactos en las especies de importancia para la pesca artesanal causados por este evento El Niño de 1982-83, la información recolectada directamente de los testimonios de pescadores que pasaron por estos eventos climáticos coincide con los datos proporcionados por los informes de IMARPE5,6,7. Esto muestra la gran utilidad que pueden tener los testimonios y percepciones de los grupos sociales como los pescadores artesanales. El único punto en discordancia es con respecto a las algas, ya que según Arntz & Valdivia (1983)5, las algas pardas, roja y verdes aumentaron en la zona de rocas, sin embargo, datos de los pescadores indican que disminuyeron.
Estos datos resultan valiosos a futuro, ya que nos dan una idea de cuál podría ser la variación en las especies en las zonas marino costeras durante este tipo de eventos climáticos. A pesar que cada Niño es distinto, la información recogida de estos grupos sociales pueden ser herramientas de aprendizaje ancestral.
- Apeño, A. (2023). CooperAcción Opina: ¿Estamos listos para afrontar El Niño?. Recuperado el 5 de octubre del 2023 (On-line). https://cooperaccion.org.pe/opinion/estamos-listos-para-afrontar-el-nino/
- Takahashi, K. (2017). Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño: Boletín técnico.
- SENAMHI.(s/f). El Niño 82-83. Recuperado el 5 de octubre del 2023 (On-line). https://idesep.senamhi.gob.pe/portalidesep/idesep_tema_evento_el_nino_la_nina_nino_82_83.jsp
- Rómulo, J. (1985). Los efectos de» El Niño» 1982-83 y los mecanismos internacionales para la investigación.
- Arntz, W. E., & Valdivia, E. (1983). Incidencia del fenómeno El Nino sobre los mariscos en el litoral peruano.
- Vélez, J., & Zeballos Flor, J. (1983). Ampliación de la distribución de algunos peces e invertebrados durante el fenómeno El Niño 1982-1983.
- Valdivia, E., & Arntz, W. E. (1985). Cambios en los Recursos Costeros y su Incidencia en la Pesquería Artesanal durante «El Niño» 1982-1983.
Compartir: